METODOLOGÍA
Pensamos que la investigación artística debe centrarse en explorar y desarrollar nuevas formas de expresión, también nuevos formatos. De acuerdo con Paulo de Assis (2018): "La investigación artística puede contribuir a nuevos modos de concebir objetos musicales" (p. 100). Antes de introducirnos a fondo en la cuestión, existen algunas consideraciones como la siguiente que debemos de tener en cuenta: “En el ámbito de la práctica artística no existe un repertorio de prácticas o tradiciones longevas de investigación formalizada y evaluable que se puedan comparar con los de la investigación científica, social o humanística” (López-Cano, 2020, p.31).
Por otro lado, la investigación artística puede considerarse también como investigación científica (Ladd, 1979). Esta conexión explica porqué proyectos como el presente tienen un carácter marcadamente interdisciplinario. La ausencia de fronteras claras entre diferentes disciplinas artísticas destaca la necesidad de equipos multidisciplinarios, que a su vez facilitan investigaciones transdisciplinares. Cada vez es más necesario la importancia de crear un espacio dinámico donde el método y la práctica artística se fusionen, generando una investigación creativa con potencial para futuras aplicaciones (Hübner y Vanmaele, 2020).
La metodología utilizada en esta investigación refleja con precisión el objeto de estudio y se ajusta a la naturaleza creativa del proceso. No nos limita a metodologías científicas tradicionales, ya que el proyecto emerge de la práctica artística en lugar de la observación de hechos artísticos ya existentes. Por lo tanto, estamos en constante desarrollo de una metodología que se adapte a nuestras necesidades y demandas creativas. Nos fundamentamos en los paradigmas y principios que rigen el rigor del método científico y los adaptamos a nuestra investigación, dando lugar a una metodología abierta y flexible, ajustada a las necesidades del proyecto (Schwab, 2013).
Nuestra investigación comienza con la observación de la problemática del formato de concierto, abordándolo tanto como observadores externos como participantes directos del acto musical. Dentro de nuestra metodología, cobra gran relevancia la creación colaborativa y en equipo. En el contexto del arte del siglo XXI, la visión romántica de una obra creada por un único artista está siendo reconsiderada, revelándose como una práctica algo desfasada. Esto no implica que sea imposible, sino que la multidisciplinariedad demanda la colaboración de expertos en diferentes áreas como un elemento clave para el éxito. La idea del "hombre del Renacimiento", capacitado en múltiples disciplinas, ahora resulta menos viable frente a la necesidad de contar con un equipo diverso y especializado.
Dentro de nuestro equipo contamos con estudiantes de Título Superior, los cuales se encuentran terminando sus estudios. Un grupo de alumnos con gran potencial y conocimientos, pero de gran diversidad con respecto a su experiencia con las diferentes estéticas incluídas dentro del programa. En particular, con menos experiencia en el repertorio "contemporáneo". Los intérpretes de K-Os Groups cursan la asignatura de "Música de Cámara Contemporánea", para muchos de ellos es algo totalmente novedoso. Del mismo modo, contamos con un equipo de producción dentro del CSKG a nuestra disposición, los cuales se encargarán de la difusión, organización, logística, medios audiovisuales, etc. Por último, se hace indispensable tener un equipo de técnicos de sonido experimentado en este tipo de conciertos. Para tal cometido, se contrató a la empresa Track 13 con la que ya habíamos trabajado previamente.
El proceso creativo nos ha llevado prácticamente un año académico, desde septiembre de 2023 hasta la fecha del concierto, 14 de abril de 2024. Durante ese tiempo se ha realizado el arreglo de la obra de Strauss, a la vez que ensayado el resto de repertorio. Hemos dispuesto de sesiones semanales de una hora y media con cada grupo de trabajo, lo cual es una gran ventaja para un proyecto colaborativo como éste. Tales sesiones se han estructurado de diferente manera, siendo una parte esencial el ensayo y aprendizaje de nuevas técnicas. Asimismo, se han reservado bloques para debatir sobre el estado del arte en la actualidad, la problemática del concierto tradicional y posibles alternativas.
Una vez escogido el tema central del concierto, la "transformación", se creó una mesa de debate sobre posibles hipótesis narrativas y escénicas que dieran sentido de obra unitaria al concierto. Después de probarlas todas y desechar la mayoría de ellas, optamos por los resultados que se ofrecen en el apartado de "estructura y narrativa".
El concierto ha sido pensado en todo momento teniendo en cuenta el lugar del mismo, el Teatro Canónigos de La Granja de San Ildefonso (Segovia, España). Un teatro que, por otro lado, conocemos a la perfección ya que hemos desarrollado otros conciertos y proyectos en el mismo.
Nuestra metodología está en constante examen, modificándose y evolucionando en cada paso que damos. Incluso durante el proceso de escritura de estas líneas, ha experimentado cambios sustanciales. Coincidimos plenamente con Lucia D'Errico: “El trabajo se deja abierto, no sólo para mí, sino para cualquiera que quiera continuarlo, es infinito y no finito por definición… son lugares de experimentación y, como tales, no están completos y no son nunca exitosos de forma completa”. (D’Errico, 2018, p. 69).