1. Introducción: entre el algoritmo y la memoria


La revolución silenciosa provocada por la inteligencia artificial generativa (IAG) en el campo de las artes visuales y audiovisuales ha abierto un nuevo territorio para la creación, pero también ha activado preguntas urgentes sobre la autoría, la representación, el poder y la ética. Estas tecnologías, que hasta hace poco eran patrimonio exclusivo de laboratorios informáticos y grandes corporaciones, hoy se integran rápidamente en los procesos creativos, pedagógicos y culturales de forma cotidiana. Sin embargo, su adopción masiva no ha venido acompañada —al menos en el ámbito general— de una reflexión crítica profunda. DaKar AIrreVersible se presenta como un intento deliberado de intervenir esta tecnología desde una mirada crítica, desplazando el eje de la fascinación técnica hacia una interrogación sobre sus posibilidades narrativas, estéticas y epistemológicas cuando se inscriben en cuerpos, territorios y memorias afrodescendientes.

 

El proyecto parte de una doble operación conceptual: por un lado, la reescritura de la película Irreversible (Gaspar Noé, 2002), una obra estructuralmente extrema que narra una historia de violación, venganza y pérdida en orden cronológico inverso; por otro lado, la resignificación de esa estructura narrativa mediante su reterritorialización en Dakar, capital de Senegal. Esta transposición de coordenadas no es superficial. No se trata de trasladar un guión europeo a una escenografía africana, sino de desactivar los códigos de sesgo del canon audiovisual occidental para producir una nueva sintaxis visual arraigada en experiencias, formas de habitar y modos de sentir alternativos.

 

La elección de trabajar con herramientas de IAG como Runway Gen-4 y Hailuo AI no se tomó desde una lógica de innovación técnica, sino como parte de una estrategia crítica. En vez de asumir la IA como una caja negra opaca y neutra, el proyecto propone abrirla y usarla de manera indisciplinada. Esta idea de “usar mal” la tecnología —inspirada en las prácticas de glitch, hackeo y reapropiación— apunta a desbordar los fines para los que estas herramientas fueron originalmente diseñadas. Como argumenta Ruha Benjamin (2019), las tecnologías no solo reflejan el mundo social, sino que contribuyen activamente a producirlo. Por eso es fundamental abordar las IA desde una perspectiva que contemple tanto sus capacidades como sus límites.
Si en el original de Noé el tiempo se invierte para llevarnos del caos al origen de la herida, en DaKar AIrreVersible esta inversión se carga de nuevas resonancias: el tiempo se pliega no solo como técnica narrativa, sino como ejercicio de memoria, como forma de duelo, como resistencia ante el borrado. El trauma, al ser contado desde el final, exige una reconstrucción activa por parte del espectador, obligándolo a prestar atención a los gestos mínimos, a los silencios, a lo que permanece fuera de campo. Este tiempo invertido funciona como lo que Laura Marks (2000) describe como “haptic visuality”: una forma de mirar que no observa desde la distancia, sino que toca, se implica, se deja afectar.

 

Dakar, en este marco, no es simplemente un escenario exótico ni un telón de fondo multicultural. Es un espacio denso, un personaje coral que habla con su arquitectura, su luz, sus lenguas, sus ritmos, sus ausencias. La ciudad sirve como excusa para subrayar el pasado colonial, desplazamientos forzados, migraciones internas. Esta dimensión urbana del proyecto se alinea con las propuestas de Achille Mbembe (2010) sobre la ciudad africana como espacio de posibilidad política y estética, desde lo que aún no ha sido codificado por los regímenes hegemónicos de visibilidad.

DaKar AIrreVersible: metodologías de desobediencia en la creación audiovisual con IA Generativa

 

Jorge Álvaro

Lola Martínez

Iván Cáceres

Resumen

Este artículo presenta los fundamentos teóricos, el diseño metodológico, las estrategias narrativas, los resultados estéticos y las implicaciones pedagógicas del proyecto DaKar AIrreVersible, una pieza audiovisual generada en parte con herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG), y concebida como un ejercicio de relectura crítica, decolonial y situada de los usos actuales de las tecnologías emergentes en el campo de la creación artística.

 

La obra parte de una intervención sobre la película Irreversible (Gaspar Noé, 2002), que originalmente presenta una narrativa cronológicamente invertida para abordar el trauma, la violencia y el deseo de venganza. En DaKar AIrreVersible, esta lógica estructural se conserva pero se transfiere al contexto urbano de Dakar, Senegal, resignificando sus coordenadas espaciales, afectivas y culturales. Esta transposición no es meramente geográfica, sino epistémica: implica una ruptura con la mirada europea y la construcción de una nueva gramática audiovisual afrodescendiente.

 

Mediante el uso crítico y estratégico de plataformas como Runway Gen-4 y Hailuo AI, el proyecto explora el potencial de las IAG no como herramientas de automatización, sino como dispositivos de intervención estética y política. La generación de imágenes, escenas y personajes mediante prompts específicos fue acompañada por un proceso riguroso de curaduría ética, con el objetivo de evitar los sesgos raciales, de género y clase codificados en los datasets que entrenan a estos modelos. La generación de contenido se entendió como una forma de escritura expandida, situada entre el guion, la dirección de arte y el ensayo visual.

 

El proyecto se estructura en torno a tres grandes ejes: (1) una estética afro-urbana que rehúye la mirada exotizante y propone una representación encarnada y sensorial del espacio urbano africano, donde lo íntimo y lo colectivo coexisten; (2) una crítica profunda al sesgo algorítmico y la homogenización cultural de las plataformas generativas, proponiendo en su lugar un uso situado y descolonizador de la IA; y (3) una pedagogía crítica que convierte el proceso de creación en un laboratorio de pensamiento, donde estudiantes, artistas e investigadores trabajan juntos en la construcción de una inteligencia colectiva frente al aparato técnico dominante.

 

DaKar AIrreVersible se basa en una metodología de investigación-creación interdisciplinaria que combina escritura de guion, generación asistida por IA, edición y montaje audiovisual, así como actividades de reflexión participativa en el aula. El resultado no es solo una obra fílmica, sino una experiencia crítica que reimagina el rol del creador en la era posthumana, y que plantea modelos posibles para una práctica artística comprometida con la justicia representacional, la memoria colectiva y la agencia pedagógica.

 

La investigación propone que el uso consciente de la IA en la creación audiovisual no debe limitarse a explorar sus capacidades técnicas, sino orientarse hacia un cuestionamiento ético, cultural y político de sus condiciones de posibilidad. En ese sentido, DaKar AIrreVersible opera como un contra-dispositivo: una forma de reapropiarse de la tecnología para narrar desde los márgenes, para pensar desde el Sur global y para resistir, imaginar y crear desde la fricción entre datos, cuerpos y afectos.

A nivel pedagógico, el proyecto se desarrolló dentro del grupo CIAAV (Crítica e Ideología en la Inteligencia Artificial Audiovisual), que integra investigadores, artistas y estudiantes de diversas disciplinas. El trabajo no se limitó a la creación de una obra, sino que se desplegó como un proceso formativo que convirtió el aula en un laboratorio crítico, un lugar de encuentro entre saberes técnicos, sensibilidad estética y reflexión política. En este sentido, DaKar AIrreVersible responde a las premisas de las pedagogías críticas (Freire, 1970; hooks, 1994), que conciben la educación no como transmisión de conocimiento, sino como práctica de libertad, como espacio de concienciación, como forma de transformación.
Durante el proceso, se reflexionó colectivamente sobre temas como el racismo algorítmico, la estética del dolor, la representación del cuerpo negro, la dimensión política del tiempo y el rol de la IA en la configuración del imaginario colectivo contemporáneo. Estas discusiones no fueron anexas al proyecto: fueron su núcleo. Cada escena, cada prompt, cada montaje fue sometido a análisis y debate, generando un espacio de creación dialógica, horizontal y situada.


La metodología empleada combinó la escritura de guiones literarios con la generación de imágenes y secuencias mediante IA, el uso de técnicas de montaje inverso, la curaduría de outputs generativos y el análisis crítico participativo. Este proceso interdisciplinar busca construir una estética que rehúye la espectacularidad y apuesta por lo íntimo, lo cotidiano, lo silencioso.
En esta introducción se han presentado los marcos conceptuales que guían el proyecto: la crítica a la neutralidad algorítmica, la estética decolonial, la ciudad como archivo, el tiempo como afecto, y la educación como práctica emancipadora. En los siguientes apartados se detallarán la metodología específica de trabajo, los análisis de los resultados obtenidos, las discusiones críticas que emergieron del proceso y las conclusiones que permiten proyectar esta experiencia hacia otros contextos. DaKar AIrreVersible no es solo un ejercicio de creación audiovisual con IA: es una tentativa de imaginar, colectivamente, qué otras inteligencias, qué otros relatos y qué otras sensibilidades son posibles desde los bordes de la tecnología.

1. Introducción