5. Conclusiones


La primera conclusión que se desprende del proyecto es que las IAG, lejos de ser herramientas neutras, constituyen sistemas ideológicos que reflejan y reproducen relaciones de poder, desigualdad y exclusión. En tanto tecnologías entrenadas con datos extraídos de internet —un espacio marcado por siglos de dominación simbólica eurocéntrica y racista—, estas inteligencias no-humanas tienden a replicar patrones coloniales de representación. La creación audiovisual crítica con IA exige, por tanto, un uso vigilante, ético, situado y consciente de sus capacidades y límites.


En segundo lugar, DaKar AIrreVersible demuestra que es posible generar relatos alternativos y estéticas insurgentes incluso dentro de sistemas diseñados para la homogeneización. Mediante un trabajo meticuloso de prompting el proyecto logró producir una narrativa que no se somete al canon visual dominante, subrayando la dificultad de construir representaciones no racializadas a través de las herramientas de inteligencia artificial utilizadas.


El proyecto confirma el potencial transformador de las pedagogías críticas cuando se aplican a la enseñanza de tecnologías emergentes. En lugar de concebir el aula como un espacio de aprendizaje instrumental, se propuso un modelo en el que los estudiantes no solo adquirieron competencias técnicas, sino también herramientas para pensar, resistir e intervenir el régimen tecnovisual que los rodea. El trabajo colaborativo entre estudiantes e investigadores permitió la emergencia de una inteligencia colectiva, capaz de desobedecer creativamente los mandatos de la innovación neoliberal.

DaKar AIrreVersible: metodologías de desobediencia en la creación audiovisual con IA Generativa

 

Jorge Álvaro

Lola Martínez

Iván Cáceres

5. Conclusiones