4. Discusión


El proyecto DaKar AIrreVersible no es simplemente una obra audiovisual generada con herramientas de inteligencia artificial, sino una forma de reflexión crítica sobre el uso de estas tecnologías en la creación contemporánea. A través de la reescritura de la película Irreversible (Gaspar Noé, 2002), se propone una narrativa situada en Dakar, Senegal, que no traslada la historia original sin más, sino que la transforma desde sus referencias culturales, sus escenarios cotidianos y sus modos de narrar.


Uno de los ejes centrales del proyecto es el cuestionamiento de la autoría. En el contexto de plataformas como Runway y Hailuo AI, el rol del creador se redefine: ya no es quien domina todos los aspectos del proceso, sino quien negocia con el sistema, selecciona, reformula, edita. El resultado final es una construcción compartida entre humanos y máquinas. Esta forma de trabajar obliga a repensar no solo cómo se hace arte, sino también quién lo hace y desde qué lugar. Las decisiones no se toman de forma unilateral: los resultados producidos por la inteligencia artificial requieren ser evaluados, corregidos y ajustados constantemente. El valor del trabajo radica tanto en lo que se genera como en lo que se descarta.


Otro aporte relevante del proyecto es su enfoque en los problemas de representación. La mayoría de los modelos de inteligencia artificial han sido entrenados con imágenes y textos provenientes de bases de datos que refuerzan estereotipos coloniales, raciales y de clase. Esto hace que, por defecto, las imágenes producidas tiendan a reproducir las visiones dominantes. DaKar AIrreVersible buscó enfrentar este problema generando personajes y escenas que respondieran a contextos culturales específicos. Cada descripción fue escrita con precisión, cuidando que las imágenes generadas fueran coherentes, respetuosas y cercanas a la vida cotidiana de quienes habitan Dakar. No se trató de embellecer ni de idealizar, sino de mostrar realidades con cuidado y rigor.


Visualmente, la obra evita los recursos más comunes del espectáculo digital. En lugar de velocidad, dramatismo o efectos llamativos, opta por planos largos, luces naturales, colores que remiten a la vida diaria y movimientos mínimos. Las imperfecciones que aparecieron en algunas imágenes —rostros desdibujados, sombras imprecisas, objetos incompletos— no fueron borradas automáticamente: en algunos casos, se conservaron como parte del lenguaje visual, como recordatorio de que estas imágenes no son ni neutras ni inocentes.


Por último, el proyecto tuvo una dimensión pedagógica esencial. Fue desarrollado en el marco de un grupo de trabajo con estudiantes, que participaron activamente en cada etapa: desde la escritura hasta el montaje. Esto permitió no solo enseñar el funcionamiento de la IA, sino también generar discusiones críticas sobre su uso, sus riesgos y sus posibilidades. En conjunto, DaKar AIrreVersible demuestra que es posible hacer un uso consciente de la tecnología, sin renunciar a la complejidad, al contexto ni a la responsabilidad de crear imágenes que no simplifiquen el mundo.

DaKar AIrreVersible: metodologías de desobediencia en la creación audiovisual con IA Generativa

 

Jorge Álvaro

Lola Martínez

Iván Cáceres

4. Discusión