En esta página encontrarás el registro de los distintos laboratorios sobre accesibilidad en danza realizados por ConCuerpos durante el 2025, en el marco de la Zona de Creación Accesible.
Los laboratorios del segundo semestre contaron con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (proyecto C3226_2025), así como de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad 2025.
La Zona de Creación Accesible es un espacio de experimentación para los bailarines con y sin discapacidad de la compañía profesional ConCuerpos. Su objetivo principal es investigar cómo aplicar el concepto de Accesibilidad Universal en la puesta en escena, garantizando así la participación autónoma de personas ciegas y sordas como público.
Los procesos desarrollados en la Zona nutren las creaciones artísticas profesionales de ConCuerpos, que circulan no solo a nivel distrital, sino también nacional e internacional. En particular, las investigaciones de este año se aplicaron en la creación de la obra FOCARIS 2025.
Principios de la audiodescripción
La audiodescripción (AD) es una técnica de accesibilidad que traduce la información visual en narrativa sonora para personas con discapacidad visual.
Accesibilidad: permite que las personas ciegas o con baja visión comprendan el contenido visual de una obra. Aunque la descripción pueda resultar interesante o atractiva para el público vidente, su propósito principal es enriquecer la experiencia de quienes no acceden a la información visual. Por ello, no debe omitirse información relevante para la comprensión de la situación.
Descripción objetiva: narra lo que ocurre sin interpretaciones ni valoraciones. La información suministrada debe ser veraz y concreta, evitando eufemismos o adjetivos calificativos que introduzcan juicios de valor y condicionen la experiencia de los asistentes.
Jerarquización de la información: consiste en determinar qué datos son importantes, aportantes o necesarios. Esto permite focalizar la narración y evitar la saturación con detalles irrelevantes. Siempre es clave revisar qué puede omitirse para mantener la descripción clara y pertinente.
Síntesis y claridad: se logra mediante el uso de un lenguaje simple, preciso y sensible. Es importante decidir en cada caso si conviene ofrecer una descripción detallada de la situación o si es más adecuado ir directamente a los aspectos puntuales y específicos que favorecen la comprensión.
Temporalidad: la audiodescripción debe ajustarse a los silencios y pausas de la obra, sin interferir con los elementos sonoros esenciales. Mantener la sincronía con lo que sucede en escena es fundamental para favorecer la experiencia.
Coherencia narrativa: se relaciona con la continuidad de la historia o propuesta artística, lo que facilita la comprensión global. Encontrar el tono y el ritmo adecuados en la audiodescripción aporta a la vivencia del mensaje y ayuda a organizar la información de forma efectiva, desde lo macro a lo micro (por ejemplo: espacio, situación, personaje).
Metodologia
La propuesta metodológica se fundamenta en la audiodescripción como parte de la accesibilidad universal para las artes y, al mismo tiempo, como herramienta creativa capaz de generar capas narrativas que vinculen la expresión escénica con el público. Para ello, se desarrollará el laboratorio de exploración liderado por la compañía ConCuerpos en apoyo con la agencia C&J, cuyo propósito será experimentar con distintas posibilidades descriptivas y reconocer detonantes de expresión que trasciendan lo visual.
En este laboratorio se trabajará la adiodescripción desde múltiples perspectivas, integrando estímulos como colores, aromas y condiciones climáticas que activen la imaginación y amplíen la experiencia sensorial. Asimismo, se emplearán diversas herramientas físicas y expresivas: el uso de los ojos cerrados para potenciar la percepción, el sonido como acceso a temporalidades distintas, y factores espaciales como la distancia o el lugar en la construcción de la narración.
La metodología también incorporará recursos del lenguaje, tales como la metáfora y la precisión verbal, orientados a marcar pausas, direcciones e instrucciones. Finalmente, se profundizará en el trabajo con el sonido como puente creativo: el sonido como espacio habitable, móvil y transformador, así como en sus rangos y matices —desde el susurro hasta su aparición o desaparición— en diálogo constante con el movimiento.
Metodologia
Este laboratorio se ha ido tejiendo a lo largo del año en diferentes momentos. Varias personas han guiado ejercicios orientados a explorar cómo es moverse desde el fuego interno: ¿qué cualidades de movimiento se activan? ¿dónde se concentra la atención sensorial?
La metodología parte de la concepción del cuerpo como vehículo de transmisión de ideas y sensaciones. A partir de técnicas nobles de la danza, las sesiones propusieron pautas de movimiento que invitaron a los y las bailarinas a descubrir un gesto auténtico y propio. Imágenes como el poder del fuego, la energía que se fuga en el espacio o la relación con el peso, abrieron caminos para una exploración consciente y personalizada de cada cuerpo.
Conciencia corporal y senso-percepción, ejercicios de propiocepción, tacto y contacto, dinámicas de movimiento, velocidad y manejo de energía, relación con el peso y la gravedad, tensión y relajación, expresión y extensión del gesto, e improvisación guiada fueron los recursos principales. Todos ellos orientados al desarrollo de una percepción corporal y expresiva más amplia.
Lugares habituales o inesperados, estados corporales y trayectorias diversas dieron forma a la posibilidad de hacer emerger este fuego interior hacia afuera. Metáforas visuales como olas, leones o algas marinas acompañaron la exploración. Conceptos como fluir, flotar, soplar, arrastrar, soltar y dejarse atravesar marcaron el proceso creativo. Estas herramientas permitieron una aproximación integral al movimiento, conectando cuerpo, mente y entorno, y abriendo un espacio de experimentación libre y significativa.
Principios de movimiento
-
Técnicas nobles como el Release, el Contact Improvisation o la técnica Gaga comparten una visión del cuerpo como fuente de experiencia y conocimiento, donde el movimiento surge de la percepción, la sensación y el diálogo con el entorno.
-
Esta concepción se enlaza con el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty (1964), quien entiende el cuerpo no como objeto, sino como situación y punto de vista sobre el mundo. Así, el cuerpo se reconoce como sujeto sensible y activo, en relación constante con otros cuerpos, espacios, objetos y afectos.
-
En estas prácticas se enfatizan la escucha interna, el flujo, la respiración, la gravedad y los micromovimientos. El movimiento, entendido como fenómeno sensorial y relacional, abre posibilidades inclusivas: cualquier cuerpo es válido para la danza, sin importar sus condiciones físicas o neurológicas.
- Estas aproximaciones disuelven las fronteras entre técnica y sensación, forma y experiencia, promoviendo una visión más abierta y plural del movimiento. La expresividad corporal se piensa más allá del lenguaje coreográfico tradicional, reconociendo la diversidad de modos en que los cuerpos comunican.
- ¿Cómo inducir la euforia corporal sin agotarnos? La investigación se orienta a explorar la rapidez, la potencia y la fuerza sin quemarse, sosteniendo la vitalidad del fuego sin perder la escucha del cuerpo.
Metodología
Este laboratorio explora la relación entre la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y la danza, expandiendo el valor expresivo de la LSC para inspirar el movimiento, al tiempo que aplica recursos coreográficos a aspectos propios de la lengua como la gestualidad, las formas manuales y el uso del espacio.
A partir de la imaginación, el juego, la escucha corporal activa, la mirada periférica y el reconocimiento de límites, se combinan nociones de interpretación simultánea y consecutiva con técnicas de movimiento que amplían las posibilidades expresivas del cuerpo. El propósito es abrir caminos creativos donde la LSC sea parte del lenguaje coreográfico en sí mismo, dialogando con los otros recursos escénicos, además de ser una medida de accesibilidad para las personas de la comunidad sorda. Así, el laboratorio propone un espacio donde danza y señas se entrelazan para generar nuevas narraciones, significados y vínculos, situando al cuerpo como puente entre lenguajes visuales, sensoriales y afectivos.
En este marco, se trabajan seis elementos fundamentales que articulan el lenguaje corporal con la LSC, orientando tanto la creación como la interpretación escénica:
- Interpretación gestual: inspirados en la importancia de la gestualidad en la LSC, expandimos esa gestualidad a todo el cuerpo y a una exploración amplia que no se limita a una intención significante.
- Movimiento expresivo de las manos: convierte las manos en protagonistas de la narración corporal, buscando desarrollar una gran elocuencia del movimiento de las manos de todos los bailarines. Se busca mayor expresividad, coordinación y posibilidades de movimiento con las manos y todas sus articulaciones.
- Sincronización corporal y manual: En la LSC, esta sincronización asegura claridad comunicativa y la coherencia estética del mensaje. En nuestras exploraciones, lo asumimos de una manera más general, buscando la conexión profunda entre las manos y el resto del cuerpo. De esa manera, el movimiento de las manos guía el movimiento de todo el cuerpo. "Todo el cuerpo en las manos, y las manos en todo el cuerpo" (Frase típica del maestro David Zambrano)
- Símbolos visuales: construyen significados poéticos inspirados en las estructuras icónicas de la LSC.
- Improvisación con señas: impulsa la creatividad individual y colectiva, improvisando bien sea con señas o con configuraciones manuales prototípicas de la LS.
- Narrativa corporal accesible: integra la LSC en propuestas coreográficas inclusivas, ampliando las posibilidades expresivas y fortaleciendo el vínculo entre arte y derechos culturales.
Características de la Lengua de Señas Colombiana
- La Lengua de Señas Colombiana (LSC) es una lengua espacial, visual y gestual utilizada por la comunidad sorda en Colombia.
- La LSC tiene una gramática compleja y estructurada, con reglas de fonología, morfología, sintaxis y semántica.
- Su carácter viso-espacial se manifiesta en movimientos corporales, configuraciones de manos, orientaciones espaciales y expresiones faciales.
- La LSC es independiente del Español en su estructura gramatical.
- Su fonología no se basa en sonidos, sino en parámetros: configuración manual, punto de articulación, movimiento, orientación de la palma y expresiones no manuales.
- Estos parámetros combinados constituyen las unidades mínimas de significado , equivalentes a los fonemas en las lenguas orales.
Methodology
This laboratory explores the relationship between Colombian Sign Language (LSC) and dance, expanding the expressive value of LSC to inspire movement, while also applying choreographic resources to aspects inherent to the language, such as gestures, hand shapes, and spatial use.
Drawing on imagination, play, active bodily listening, peripheral vision, and the recognition of limits, notions of simultaneous and consecutive interpretation are combined with movement techniques that broaden the body’s expressive possibilities. The aim is to open creative pathways where LSC becomes part of choreographic language itself, engaging in dialogue with other stage resources, beyond being solely a measure of accessibility for the Deaf community. In this way, the laboratory creates a space where dance and sign intertwine to generate new narratives, meanings, and connections, positioning the body as a bridge between visual, sensorial, and affective languages.
Within this framework, six fundamental elements are explored to articulate body language with LSC, guiding both creation and stage interpretation:
- Gestural interpretation: Inspired by the importance of gesture in LSC, this expands gestural expression to the whole body and to a broader exploration not limited to a single intended meaning.
- Expressive movement of the hands: Turns the hands into protagonists of bodily narration, seeking to develop eloquence in the movement of the dancers’ hands. The goal is greater expressivity, coordination, and movement possibilities through the hands and all their joints.
- Body–hand synchronization: In LSC, this synchronization ensures communicative clarity and aesthetic coherence. In our explorations, it is approached more broadly, seeking a deep connection between the hands and the rest of the body. In this way, hand movement guides the movement of the whole body. “The whole body in the hands, and the hands in the whole body” (a phrase often used by teacher David Zambrano).
- Visual symbols: Create poetic meanings inspired by the iconic structures of LSC.
- Improvisation with signs: Encourages individual and collective creativity, whether by improvising with signs or with prototypical hand configurations from sign language.
- Accessible bodily narrative: Integrates LSC into inclusive choreographic proposals, expanding expressive possibilities and strengthening the link between art and cultural rights.
Characteristics of Colombian Sign Language (LSC)
Colombian Sign Language (LSC) is a spatial, visual, and gestural language used by the Deaf community in Colombia.
- LSC has a complex and structured grammar, with rules of phonology, morphology, syntax, and semantics.
- Its visuo-spatial nature is expressed through body movements, hand configurations, spatial orientations, and facial expressions.
- LSC is independent from Spanish in its grammatical structure.
- Its phonology is not based on sounds but on parameters such as hand configuration, articulation point, movement, palm orientation, and non-manual expressions.
- These combined parameters constitute the minimal units of meaning, equivalent to phonemes in spoken languages.
On this page, you’ll find the memory of the dance accessibility laboratories carried out by ConCuerpos in 2025, as part of the Accessible Creation Zone.
The second-semester laboratories were made possible with the support of the National Program for Cultural Coordination of the Ministry of Cultures, Arts, and Knowledge, and the Secretariat of Culture, Recreation, and Sports, through the 2025 Grant for Cultural and Artistic Expressions of People with Disabilities.
The Accessible Creation Zone is a space for experimentation with ConCuerpos’ professional dancers, both with and without disabilities. Its central aim is to explore how the concept of Universal Accessibility can be applied to the stage—ensuring that blind and deaf audiences can participate autonomously.
The work developed in the Zone directly feeds into ConCuerpos’ professional artistic creations, which circulate locally, nationally, and internationally. In 2025, this research was particularly reflected in the creation of the piece FOCARIS 2025.
FIND THE ENGLISH TRANSLATION SCROLLING DOW ON EACH TEXT
Gestualidad e interpretación
A Cargo de Lorena Lozano
Ejercicio 1. Calentamiento – “Bandejas”
Cada bailarín se desplaza por el espacio imaginando que sostiene una bandeja en cada mano. A partir de esta premisa explora movimientos espirales y circulares que inician desde las manos y se proyectan hacia todo el cuerpo, llegando incluso a los pies o a la zona baja del torso. El calentamiento comienza en el lugar, para luego expandirse con variaciones de niveles, intensidades y direcciones en el espacio. En una primera fase, cada participante construye una secuencia individual de cinco movimientos inspirados en este principio, la cual será compartida con otro integrante del grupo. Finalmente, ambas secuencias se integran, dando origen a una pequeña coreografía colectiva.
Ejercicio 2. Parejas – “Contar el día con el rostro”
En parejas, cada persona se sitúa frente a la otra y le cuenta una anécdota o episodio de su día únicamente a través de la gestualidad facial. El ejercicio invita a utilizar de manera expresiva los ojos, la boca y los pliegues del rostro, explorando el gesto como vehículo narrativo y comunicativo sin recurrir a la palabra hablada.
Ejercicio 3. La musicalidad de la palabra
El grupo se divide en dos y se propone explorar cómo comunicar a través del movimiento tres audios distintos, cada uno con variaciones de tono, velocidad e idioma. A partir de las grabaciones, se realiza un ejercicio de expresión corporal en el que cada bailarín transmite con su cuerpo lo que escucha en el audio, reconociendo elementos como los decibeles de la voz, la intención, los tiempos y las pausas. La exploración se lleva primero a la interpretación individual en diferentes lugares del espacio, siguiendo como pauta la voz registrada, para luego construir colectivamente secuencias coreográficas. Este ejercicio, denominado en la sesión “la musicalidad de la palabra”, permitió vivenciar los tonos de voz y transformarlos en ritmos corporales con intención expresiva, entendiendo la voz como una melodía que se traduce en movimiento creativo. Finalmente, se propuso la creación de una coreografía basada en los elementos de musicalización —subidas, bajadas, pausas, tonos y sonidos—, los cuales se trasladaron al cuerpo a través de señas y gestos. Como cierre, se escuchó una pieza compuesta únicamente por voces musicalizadas, y cada grupo elaboró una coreografía colectiva inspirada en ella.
Ejercicio 4. Traducción consecutiva y simultánea
Este ejercicio se inspira en las técnicas de traducción consecutiva y simultánea, aplicadas al movimiento. En una primera fase, una persona realiza una secuencia corporal mientras otra observa y, posteriormente, interpreta ese movimiento (traducción consecutiva). En la segunda fase, la interpretación ocurre en tiempo real (traducción simultánea), generando un diálogo corporal inmediato. El reto consistió en abstraer y transmitir no el gesto literal, sino la cualidad y la energía del movimiento del compañero. Como resultado, se conformaron grupos que exploraron de manera paralela las dos modalidades, creando secuencias de movimiento simultáneo y trasladando elementos físicos u objetos hacia la interpretación corporal. Este proceso permitió reconocer la riqueza de la traducción creativa y concluir con una fijación de movimientos no codificados, abiertos a la improvisación y a la resignificación escénica.
ENGLISH
Gesturality and Interpretation
Led by Lorena Lozano, April 2025
Exercise 1. Warm-up – “Trays”
Each dancer moves through the space imagining they are holding a tray in each hand. From this premise, they explore spiral and circular movements that begin in the hands and extend through the entire body, reaching even the feet and lower torso. The warm-up starts in place, then expands with variations in levels, intensities, and directions in space.
In the first phase, each participant creates an individual sequence of five movements inspired by this principle, which is then shared with another member of the group. Finally, both sequences are integrated, giving rise to a small collective choreography.
Exercise 2. Pairs – “Telling the Day with the Face”
In pairs, each person faces the other and recounts an anecdote or episode from their day using only facial gestures. The exercise invites expressive use of the eyes, mouth, and facial folds, exploring gesture as a narrative and communicative vehicle without relying on spoken words.
Exercise 3. The Musicality of the Word
The group is divided into two, and they explore how to communicate through movement three different audio recordings, each with variations in tone, speed, and language. From these recordings, a body expression exercise unfolds in which each dancer conveys with their body what they hear, attending to elements such as vocal decibels, intention, timing, and pauses.
The exploration begins with individual interpretations in different areas of the space, following the recorded voice as a guideline, and then evolves into the collective construction of choreographic sequences. This exercise, referred to during the session as “the musicality of the word”, allowed participants to experience vocal tones and transform them into bodily rhythms with expressive intention, understanding the voice as a melody translated into creative movement.
Finally, a choreography was created based on musicalization elements — rises, falls, pauses, tones, and sounds — which were embodied through signs and gestures. As a closing activity, a piece composed solely of musicalized voices was played, and each group developed a collective choreography inspired by it.
Exercise 4. Consecutive and Simultaneous Translation
This exercise draws on techniques of consecutive and simultaneous translation, applied to movement. In the first phase, one person performs a body sequence while another observes and later interprets it (consecutive translation). In the second phase, the interpretation occurs in real time (simultaneous translation), generating an immediate bodily dialogue.
The challenge lay in abstracting and transmitting not the literal gesture but rather the quality and energy of the partner’s movement. As a result, groups were formed to explore both modalities in parallel, creating simultaneous movement sequences and transferring physical elements or objects into bodily interpretation.
This process highlighted the richness of creative translation and concluded with the establishment of non-codified movements, left open to improvisation and scenic re-signification.
Ejercicios primer semestre
A cargo de Laura Toro e invitados de CJ Audio descripciones
Primera parte.
La sesión comenzó con una actividad rompe hielo que facilitó el calentamiento corporal, de la voz y del reconocimiento grupal.
Segunda parte.
Los participantes realizaron una descripción detallada de una caída. Para esto la indicación fue realizarlo de manera verbal, y luego de forma corporal dramatizando la escena. Durante el relato los participantes realizaron intervenciones con el fin de profundizar la información expuesta, introduciendo sonidos, sensaciones corporales, aromas, colores y expresiones del momento.
Durante la reflexión los participantes expresaron coincidir con la pregunta ¿qué información me hace falta? con el fin de discernir entre que realmente era necesario detallar y que era información extra, para eso fue importante cerrar los ojos con el fin de visualizar la información faltante y la pregunta consecuente con ello.
Los participantes reconocieron la repetición de preguntas relacionadas con los colores, aromas y clima puesto que, son detonantes de mucha información.
Parte del ejercicio fue hacer una reflexión sobre lo que le costó más al grupo para realizar la actividad, como por ejemplo encuentra que realizar muchas preguntas alejaba al participante de la anécdota de la caída; y sobre lo que más generó recordación el grupo expresó recordar imágenes que dibujaron la escena perfectamente, como fue el caso del plástico del piso de arriba que pisó uno de los narradores, cayendo al siguiente nivel y propiciando un conflicto. Por otra parte, el grupo reconoce que mediante el movimiento la historia contiene una narración distinta en comparación cuando se está quieto.
Tercera parte.
Los facilitadores dieron una instrucción a cada uno de los participantes que tenía como objetivo describir un aspecto particular del espacio. Para exponerlo cada persona incluye detonantes de expresión, como el canto, el llanto, la risa, el susurro al mismo tiempo en los oídos, el eco, entre otros.
Las reflexiones durante este momento se aterrizaron, a partir, de la necesidad del movimiento corporal en el momento de las expresiones descriptivas, pero también mediante de la emotividad adquirida durante la descripción con detonantes de expresión, o la llega a lugares de incomodidad a causa del ruido excesivo y el posterior encuentro de la calma el contacto físico, sonoro y corporal.
Parte de las exploraciones llevaron a los participantes a buscar lo diferente, escuchar la voz desde otro lugar distinto en el espacio, o sentir la atracción por escuchar al otro en medio del susurro, y la importancia del interés que es creciente con esta forma de expresión, buscando acercarse los cuerpo al susurro.
La audiodescripción es entonces una forma de accesibilidad universal para las artes, al permitir crear capas narrativas vinculantes de la expresión escénica con el público.
Iniciando el Fuego
Por Jose Mejía en febrero y marzo 2025
Calentamiento de mapeo interno: inspirado en la técnica Gaga, usando muchas metáforas para lograr una conexión con lo concreto de la materia del cuerpo. ¿Cómo lograr un estado corporal en donde no es el cuerpo haciendo un movimeinto sino el movimiento pasando por el cuerpo? Terminó buscando el disfrute propio ¿Qué disfruto yo en particular de mi cuerpo? Soltar las expectativas y realmente disfrutar lo que está pasando. Se volvió acondicionamiento gracias a la repetición.
Manada de leones: ejercicio del coreógrafo israelí Lotem Regev. Se trata de la sincronía de los leones en manada. Instinto colectivo. Una persona genera un movimeinto y su pareja se unen a ese estado no desde imitar el movimeinto. Invitar a mover a la pareja desde mi propio movimeinto.
Volcanes: Inspirado en la fuerza interna del cuerpo, este ejercicio invita a expresar, en pocos segundos, una idea, emoción o impulso a través del movimiento. La energía se libera como una erupción espontánea, sin planificación previa, permitiendo que cada participante explora su forma más auténtica de moverse. En 5 segundos decir con el cuerpo todo lo que se es. Sentir que algo se carga, explota y regresa a la calma.
JAM: Todo el grupo baila en el espacio usando las pautas estudiadas en el laboratorio.
Notas y reflexiones:
- Reflexión de participantes ¿qué información me hace falta? con el fin de discernir entre qué realmente era necesario detallar y cuál era información extra; para eso fue importante cerrar los ojos con el fin de visualizar la información faltante.
- Necesidad del movimiento corporal en el momento de las expresiones descriptivas, pero también de la emotividad adquirida durante la descripción con detonantes de expresión, o la llegada a lugares de incomodidad a causa del ruido excesivo y el posterior encuentro de la calma mediante el contacto físico, sonoro y corporal.
- La audiodescripción es entonces una forma de accesibilidad universal para la artes, al permitir crear capas narrativas vinculantes de la expresión escénica con el público.
Ejercicios del segundo semestre
Laboratorio de iluminación
Por Rafael Arevalo
Preparación previa
Se pidió a cada bailarín:
- Llevar luces portatiles (luces de bici, lamparas inalambricas..)
- Llevar vesturio de la paleta de colores
Preparación: Tu luz favoria
En circulo, completamente a oscuras cada participantes relató y describió su luz favorita, teniendo solo como fuete de luz, un encedir averiado que solo daba chispa.
Desarrollo: Todos iluminan a una persona
Luego de explicar algunos principios de la luz y los efectos en el espacio y el espectador, se propuso que una persona pasara al centro de espacio y los demás lo iluminaran con diferentes lámparas.
Ejercicios segundo semestre 2025
A cargo de CJ Audio Descripciones
Segunda sesión
Ejercicio 1. Audiodescribirte en una palabra,
Ejericio 2: Narrar a modo de corto cinematográfico, un momento de felicidad reciente. Cada participante describe en 1 minuto, el momento mas feliz del 2025, debe describirlo a modo de corto cinematografico.
Sesión para el Documental
1. Análisis del cortometraje y la audiodescripción
- Se revisó y escuchó un fragmento de un cortometraje con audiodescripción para analizar la calidad y técnica aplicada.
- Se discutió la importancia de la audiodescripción eficiente, usando la técnica del "telégrafo" (usar palabras clave que permitan imaginar la escena sin sobrecargar con detalles innecesarios).
- Se destacó la importancia de no repetir información que el sonido o diálogos ya proporcionan, enfocándose en complementar lo que no es perceptible auditivamente por personas con discapacidad visual.
- Se valoró cómo la audiodescripción debe respetar los tiempos y silencios para conservar la emoción y sensación de la escena.
- Se identificó la necesidad de transmitir emociones y ambiente a través del tono y ritmo de la voz de la audiodescripción, en sincronía con la banda sonora.
2. Retos y posibilidades en la creación de audiodescripción para documental y danza
- Camila comentó sobre la dificultad de describir documentales, pues la mayoría tiene narración continua y testimonios que ocupan casi todo el tiempo, dificultando encontrar espacios para la audiodescripción.
- Se habló sobre la necesidad de repensar y construir la audiodescripción desde el inicio del proceso creativo, mezclando podcast y documental. La idea es entrelazar sonidos, voces y audiodescripción en la misma pieza, no añadirla una vez finalizada.
- Se propuso que la audiodescripción tenga una sola voz neutral para mantener coherencia, mientras que las voces de las personas en el documental se mantienen como testimonios o parte narrativa.
- Se enfatizó la importancia del trabajo conjunto, orgánico y experimental en la creación sonora y la audiodescripción, apto para danza donde la expresión corporal es vital y no narrativa convencional.
- Se sugirió trabajar el mundo sonoro junto con los bailarines durante los ensayos para captar sonidos propios que pueden enriquecer la pieza.
3. Propuestas metodológicas y procesos de trabajo
- Camila propuso hacer ejercicios prácticos para revisar fragmentos de documentales ya existentes y experimentar con la audiodescripción, buscando nuevas formas más allá de lo tradicional.
- Se acordó la posibilidad de que Camila participe en sesiones de ensayo en agosto y septiembre, para captar y trabajar el material sonoro durante el proceso.
- Se planteó hacer varias pruebas de montaje y edición para encontrar el equilibrio adecuado entre audiodescripción, diálogos, música y sonidos ambientales.
- Se habló sobre la importancia de construir una "canasta" o banco de sonidos característicos que puedan usarse en la obra y en el documental.
- Se mencionó la creación de páginas colaborativas para alojar metodologías, insumos y avances de los laboratorios y procesos artísticos.
- Se propuso reforzar el carácter colectivo y el diálogo entre las creadoras, fomentando un trabajo orgánico, abierto a experimentar y ajustar.
4. Elementos técnicos y artísticos destacados
- Importancia de dejar espacios de silencio para que la audiencia procese la imagen o la emoción transmitida.
- Buscar equilibrio para no saturar con información detallada ni con una voz excesivamente intensa o rapidísima.
- La audiodescripción debe responder a las necesidades y prioridades del director o creadora audiovisual.
- Se subrayó la relevancia de la sincronía entre el ritmo emocional de la música y el tono de la audiodescripción para amplificar el impacto.
- La mejor audiodescripción es aquella que pasa desapercibida porque se mezcla armónicamente con la pieza y admite múltiples interpretaciones.
5. Comentarios finales y siguientes pasos
- Se recomendó continuar con el visionado de audiodescripciones de referencia (hay un enlace al cortometraje en Google Drive).
- Se manifestó entusiasmo por el proceso experimental y el diálogo fluido para ir desarrollando la obra y su audiodescripción simultáneamente.
- Se puntualizó la necesidad de hacer nuevas reuniones específicas para seguir revisando el guion, grabaciones y pruebas sonoras.
- Se habló sobre la importancia de la accesibilidad desde la fase de creación, para que la audiodescripción sea una parte natural y no un añadido posterior.
- Se agradecieron las intervenciones y se manifestó compromiso para continuar avanzando con las sesiones y talleres.
Notas y Reflexiones
- Maria José expandió sus posibilidades de movimiento por fuera de la silla y usando la silla de diversas maneras.
- Ejercicios que sirven para seguir entrenando en futuros laboratorios y residencias de creación
- Cómo encontrar la rapidez y la agilidad sin tensar en extremo el cuerpo. Menos es más. Enfocarse en cosas muy puntuales y encontrar los límites sin tener que
- Encontranos la metáfora del VOLCAN.
- Con el ejercicio de la manada de leones, se encontró un espacio de gran empatía.
- Generó un estado de alerta en el grupo que permite percibirse muy finamente.
- Sirvió para probar límites y estados más extremos.
Notas y reflexiones:
José comparte que el ejercicio de traducir los decibeles en el cuerpo le resultó un reto, ya que debía mantener la atención en el narrador y, desde allí, construir un lenguaje coherente para expresar lo que estaba ocurriendo. Señala que fue un cambio de orden: pasar de lo abstracto hacia la narración. Se preguntaba constantemente: ¿cómo lo cuento para que me entiendan sin que el cuerpo se adelante al mensaje? Reconoce que le costó transmitirlo, pues debía decidir a qué aspectos de la voz prestar atención para poder darle sentido a las diferentes capas sonoras. Aun así, afirma que disfruta sumergirse en el sonido y en el mensaje corporal.
Diana reflexiona que solemos creer que la comunicación es únicamente el mensaje en sí mismo, el deseo de transmitir aquello que comprendemos del acto de hablar. Sin embargo, en este ejercicio descubrió que el sonido, el volumen y las particularidades de la lengua se transforman en información corporal. Destaca cómo la modulación, la rapidez y los matices de la voz logran encarnar lo abstracto del mensaje y complementar el lenguaje desde el cuerpo.
Dahila expresa que fue la primera vez que experimentó la interpretación simultánea y que pudo sentir el volumen de las voces como un fenómeno colectivo. Describe el reto de integrarse a todo lo que acontecía en la voz del grupo y observar cómo de allí emergían formas que nutrían la coreografía. Reconoce que se requiere práctica para alcanzar una interpretación simultánea más precisa, en la que sea posible mover personas y objetos con intención. Para ella, fue un ejercicio interesante que abrió un tiempo de acciones retadoras y útiles para los procesos creativos, pues ayudan a no caer en la repetición.
Laura comenta que percibió la rapidez de las voces y cómo no se había detenido antes en los ritmos que estas poseen. Al dejarse permear por lo que la persona decía, descubrió que en realidad se transmiten muchas cosas a la vez: capas de tonos, distracciones, acentos y matices que hacen que no sea un discurso plano. Reconoce la dificultad de comprender y traducir todas esas capas simultáneamente.
David se preguntó al inicio ¿para qué interpretar?. Esa pregunta lo acompañó durante el ejercicio, hasta que comprendió que no se trataba de algo destinado únicamente a la escena, sino de un proceso que atraviesa la escena misma. Para él, fue la posibilidad de reconocer un “lenguaje de señas de la corporalidad”.
ENGLISH
Notes and Reflections
José shares that the exercise of translating decibels into the body was a challenge for him, since he had to keep his attention on the narrator and, from there, build a coherent language to express what was happening. He points out that it implied a shift in order: moving from the abstract toward narration. He constantly asked himself: How do I tell it so that others understand me without the body getting ahead of the message? He acknowledges that it was difficult to convey, as he had to decide which aspects of the voice to focus on in order to give meaning to the different sound layers. Even so, he says he enjoys immersing himself in sound and in the bodily message.
Diana reflects that we often believe communication is only about the message itself—the desire to transmit what we understand from speech. However, in this exercise she discovered that sound, volume, and the particularities of language are transformed into bodily information. She highlights how modulation, speed, and vocal nuances manage to embody the abstract aspects of the message and complement language through the body.
Dahila expresses that this was the first time she experienced simultaneous interpretation and that she was able to feel the volume of voices as a collective phenomenon. She describes the challenge of integrating into everything happening in the group’s voice and observing how new forms emerged that enriched the choreography. She acknowledges that practice is needed to achieve more precise simultaneous interpretation, one capable of moving people and objects with intention. For her, it was an interesting exercise that opened up a space of demanding and useful actions for creative processes, since they help avoid falling into repetition.
Laura comments that she noticed the speed of voices and realized she had not paid attention before to the rhythms they contain. By letting herself be permeated by what the speaker was saying, she discovered that many things are transmitted at once: layers of tones, distractions, accents, and nuances that prevent speech from being flat. She recognizes the difficulty of understanding and translating all those layers simultaneously.
David asked himself at the beginning: Why interpret? That question stayed with him throughout the exercise, until he understood that it was not something meant only for the stage, but a process that runs through the stage itself. For him, it was the opportunity to recognize a “sign language of corporeality.”
Bailando como fuego
En mayo 2025 por Laisvie Andrea Ochoa
Esta es una coreografía creada por Laisvie insipirada en bailar como el fuego. Esto implica encontrar una cualidad de movimiento suave pero poderosa. Así como el fuego, el movimiento es indirecto, va en muchas direcciones, así que hay una sensación de descontrol. Sin embargo, el fuego puede acabar con todo, así que en ese descontrol hay mucho poder y determinación.
Los puntos claves para preparar el cuerpo fueron:
- Moverse con la sensación de estar embriagado. Es decir, un poco fuera de control, perdiendo el equilibrio pero sin caerse.
- Buscar momentos explosivos
Más allá del significado
A cargo de Diana León con input de Laisvie Ochoa
Temas:
Interpretación gestual. Este componente se refiere al uso intencionado de gestos y movimientos corporales que imitan, amplifican o complementan las señas propias de la LSC, permitiendo representar emociones, conceptos o ideas. La interpretación gestual establece un puente directo entre el lenguaje dancístico y el visual-gestual, favoreciendo la expresividad del cuerpo como vehículo de comunicación. Así, se trasciende la mera traducción lingüística y se construye una capa semiótica sensible y performativa.
Movimiento expresivo con las manos. Se plantea la incorporación de movimientos específicos de las manos que evocan o se derivan de señas propias de la LSC, integrados dentro de una secuencia coreográfica. Este trabajo permite que las manos no solo funcionen como elementos de acompañamiento al cuerpo, sino como protagonistas del discurso escénico. A través del movimiento expresivo manual se favorece la narración corporal, permitiendo construir imágenes, relatos o atmósferas desde lo visual y lo sensorial.
Sincronización corporal y manual. La coordinación entre el cuerpo en su totalidad y el movimiento de las manos constituye un aspecto técnico clave para garantizar la claridad comunicativa de la propuesta coreográfica. En este sentido, la sincronización busca que el lenguaje corporal refuerce, complemente o enfatice lo hablado a través de las señas. Esta alineación entre gesto, postura, desplazamiento y ritmo manual es esencial para sostener una propuesta escénica coherente, armónica y comprensible para diversos públicos.
Uso de símbolos visuales. Este elemento hace referencia al empleo de formas corporales que funcionan como símbolos visuales inspirados en señas o en estructuras icónicas del lenguaje de señas. A través de estos símbolos, se construye un lenguaje visual propio dentro de la coreografía, capaz de condensar significados complejos, facilitar la comprensión del mensaje escénico y establecer una estética que dialoge con los principios visuales de la LSC. El símbolo aquí no se limita a lo lingüístico, sino que se expande hacia lo poético y lo corporal.
Improvisación con señas. La práctica de improvisación basada en la Lengua de Señas permite a los intérpretes explorar nuevas posibilidades de relación entre gesto, tiempo y espacio. En este tipo de ejercicios, las señas funcionan como disparadores o matrices de movimiento, promoviendo la creatividad individual y colectiva. La improvisación, en este caso, no busca replicar literalmente el significado lingüístico de las señas, sino abrir caminos expresivos que se nutren de su forma, ritmo, direccionalidad y energía.
Objetivo:
Ejercicios:
1. Calentamiento guiado (20 min)
- Iniciar con pequeños movimientos desde los dedos.
- Ampliar progresivamente los gestos hasta recorrer todo el cuerpo.
- Enfatizar en la conciencia corporal y el disfrute de expandir el movimiento.
2. Parejas: narrar con el gesto (20 min)
- Cada bailarín le cuenta a su compañero cómo fue su día, usando únicamente manos y gestos, sin palabras.
- El foco está en la claridad gestual y la escucha atenta del compañero.
3. Gesto telepático (40 min)
- A partir del gesto del compañero, cada bailarín interpreta y transforma ese movimiento.
- El ejercicio invita a la conexión no verbal, como si se leyeran los pensamientos a través del cuerpo.
4. Orquesta de señas (Soundpainting) (60 min)
- Se elige un director que guiará a 4 bailarines.
- Cada pauta de movimiento se asigna a un gesto o seña, por ejemplo:
Todos juntos: manos arriba.
Medio grupo: una mano arriba.
Improvisar: gesto con las manos.
Pausa.
Solo.
- La dinámica se realiza sin palabras, únicamente con señas.
- Todos los integrantes deben rotar los roles de director, bailarín y observador.
5. Círculo de palabra
- Espacio de diálogo y reflexión final sobre la experiencia.
- Cada participante comparte sensaciones, aprendizajes y posibles proyecciones creativas.
Ejercicios Agosto
Por Diana León Guerrero
Preparación previa
Se pidió a cada bailarín:
- Llevar audífonos
- Descarga en su celular una canción que disfrute bailando sin vergüenza.
- Traer una prenda o atuendo con el que se sienta apoteósico/a, invencible, poderoso/a, fogoso/a; es decir, una “prenda de poder” .
Además, recuerda llevar a cabo:
- Libreta, cuaderno o dispositivo para tomar apuntes.
- Colores, lápices o esferas para escribir.
En cada ensayo se destinará un espacio para el registro escrito , por lo cual siempre será necesario llevar material para anotar.
Calentamiento: Ejercicio “Enraizados”
En parejas, cada bailarín asume dos roles:
- Rol A: escucha su canción fuego con audífonos y baila libremente.
- Rol B: observa el movimiento del compañero/ay se conecta con su energía y desplazamiento.
El ejercicio se repite tres veces, alternando los roles:
- Primera vez: con los ojos cerrados. El énfasis está en el placer de moverse y en la sensación de estar enraizado, conectado con el centro de la tierra. En el caso de personas usuarias de silla de ruedas, la conexión se realiza a través de las manos o de la propia silla.
- Segunda vez: también con los ojos cerrados, enfocándose en reconocer las cualidades que emergen del movimiento , aquellas que pueden seguir explorándose y profundizándose.
- Tercera vez: nuevamente con los ojos cerrados. El objetivo es “señar” la canción escogida , utilizando recursos como el espacio, los códigos manuales, el ritmo y el gesto. Así se identifican recursos corporales que servirán para el trabajo coreográfico individual.
- Cada bailarín experimenta ambos roles (bailarín y observador). Se mantienen las bitácoras a la mano para anotar observaciones y reflexiones. Entre cada repetición se destina un tiempo de diálogo para compartir lo observado y lo sentido.
El regalo
Al finalizar, cada pareja dialoga y reflexiona sobre la experiencia. Luego, se ofrecen mutuamente tres regalos como ofrenda de lo observado. Estos regalos pueden ser un movimiento, un gesto, una cualidad o una pregunta dirigida al compañero/a.
Desarrollo: Creación del vocabulario propio
Cada explora intérprete, a partir de las cualidades encontradas , los regalos recibidos y su canción fuego , un material coreográfico individual en forma de solo . De esta manera, se construye un primer boceto de gestos, cualidades y características espaciales propias de cada propuesta.
Improvisación y composición instantánea: Ejercicio “Laisvie”
Se plantean varios principios:
- Soy observador/a activo/a: lo que veo me afecta en el movimiento.
- Soy parte de la composición y puedo tomar riesgos.
- Se puede proponer un solo en cualquier momento: iniciar un solo con energía, “robar” un solo por contacto o captar la atención del grupo.
Roles:
- El coro: observa activamente y compone.
- El solo: baila a partir de la improvisación.
Se realiza una improvisación larga con todas las premisas. La dinámica se inicia con todos los intérpretes fuera del espacio; luego, ingresan para crear una primera imagen o momento inicial , decidido por la escucha grupal. A partir de allí, cada solo emerge y el coro se compone a través de imitación, cambios de niveles, dinámicas y variaciones de movimiento .
Notas y Reflexiones
- El uso de gestos y señas en la danza genera mayor densidad en el movimiento: el espacio se revela con más claridad, y tanto el inicio como el final del gesto se definen mejor. Se configura así un lenguaje propio desde cada cuerpo.
- En la improvisación, cada solo es un universo que aporta un lenguaje distinto al grupo. A medida que avanza la práctica, estos lenguajes se consolidan y se entretejen.
- El riesgo en escena se construye colectivamente. Aún existe cierta resistencia al contacto físico, pero el tiempo y la energía se orientan a la empatía y al sostén. Esto produce composiciones más contenidas, con pocas rupturas, pero con un fuerte sentido de cuidado mutuo.
Notas y Reflexiones
- Maria José expandió sus posibilidades de movimiento por fuera de la silla y usando la silla de diversas maneras.
- Ejercicios que sirven para seguir entrenando en futuros laboratorios y residencias de creación
- Cómo encontrar la rapidez y la agilidad sin tensar en extremo el cuerpo. Menos es más. Enfocarse en cosas muy puntuales y encontrar los límites sin tener que
- Encontranos la metáfora del VOLCAN.
- Con el ejercicio de la manada de leones, se encontró un espacio de gran empatía.
- Generó un estado de alerta en el grupo que permite percibirse muy finamente.
- Sirvió para probar límites y estados más extremos.