4 de agosto

Lengua de señas

 

A partir del ejercicio de escritura instantánea realizado, cada participante escogió cuatro palabras que sentía que representaban su fuego interno, para aprender a interpretarlas mediante lengua de señas.

 

Posteriormente, utilizamos este material para incorporarlo a nuestro movimiento, dentro de los solos que cada bailarín o bailarina está creando.

6 de agosto

25 de agosto

27 de agosto

Bitácora personal de Lina Loaiza Bran

Dejar entrar el caos / Habitar el caos


El fuego es caprichoso
Chisporroteo

 

Fluir como lava que baja desde la cima de un volcán hacia el mar...

11 de agosto

 

Laboratorio de Iluminación

 

En esta sesión realizamos un laboratorio de exploración en torno a la iluminación, el cual fue coordinado por Rafael Arévalo, quien está a cargo del diseño de iluminación para la obra.

 

Al inicio del taller, hubo un momento bastante emotivo en el que cada integrante del grupo relató una experiencia o memoria que tuviera alrededor de la luz o el fuego, o algo que le llamara particularmente la atención o le atrajera de estos dos elementos.

 

[La sesión se inició en oscuridad, para poder identificar mejor los efectos de la luz]

 

Dentro de los ejercicios realizados, nos llamó la atención el juego que realizamos proyectando sombras sobre una pantalla o telón blanco, ubicado en el fondo del espacio, por medio de la utilización de una luz dirigida sobre los cuerpos de los bailarines.

 

En los comentarios realizados alrededor de este ejercicio, destacamos las texturas que se generaban y el efecto de “capas superpuestas” que se crea.

 

Además, comentamos que nos pareció también bastante potente el ejercicio realizado utilizando pequeñas lámparas de mano, como linternas, para iluminar el cuerpo de una persona por segmentos, revelando unas partes y dejando otras en penumbra.

 

Otro recurso utilizado en el desarrollo del laboratorio fue la generación de una chispa con un encendedor, como evocación del fuego, lo cual pensamos que también puede ser un motivo utilizado en la puesta en escena.

 

Por otro lado, realizamos una exploración que buscaba crear la imagen de una fogata en el espacio, a partir de la utilización de un proyector de luz, el cual cubrimos con telas de color naranja. Estas telas fueron intervenidas por los bailarines, generando la imagen de estar “avivando el fuego”.

 

Respecto a este ejercicio, comentamos que no nos pareció tan atractiva la utilización de esta imagen, debido a que era demasiado explícita.

 

Finalmente, Lorena dejó una pregunta a modo de reflexión, acerca de cómo podríamos hacer partícipe al público ciego o con baja visión de estas experiencias que se generan a partir de juegos con luces.

Comencé trabajando con Lorena los ejercicios iniciales de enraizarse y luego moverse por el espacio.

 

Hablamos sobre la necesidad de trabajar más el rol de observador, sobre las dificultades y limitaciones que encontramos haciéndolo y sobre el reto de mantenerse presente en los momentos de observación.

 

Al respecto, Lore me decía que ella siente que moverse le ayuda a estar más presente.

 

Por mi parte, me parece interesante como la posición de observadora nos permite ampliar nuestro lenguaje de movimiento con los recursos que vemos que usa nuestra pareja.

 

Me gusta mucho la forma como Lorena usa sus brazos y todas las posibilidades que encuentra en la gesticulación con su rostro.

 

Por su parte, Lorena me dijo que le gusta la forma como me apoyo sobre la prótesis, usándola como la “aguja de un compás”, y que siente que esto me permite liberar el resto del cuerpo.

 


 

Crear solo con:

  • Gestos e interpretación en LSC del poema sobre mi fuego interno
  • Regalo de Jose: continuidad y sinuosidad del movimiento vs contrastes (movimiento caótico)

Caos / Orden

  • Equilibrios
  • Movimientos con brazos lejos del cuerpo

 

 

Hoy trabajamos en una primera versión de nuestros solos. Al respecto, siento que me cuesta fijar los movimientos, pues en las exploraciones siento que salen cosas interesantes en lo que hago, pero luego no sé cómo volver a encontrar ese movimiento y me cuesta componer una secuencia definida de movimiento, que pueda luego volver a ejecutar.

 

Siento que puedo explorar y aprovechar más el recurso de los equilibrios / desequilibrios, y puedo integrar también giros en una pierna y en la rodilla.

 

También puedo aprovechar los momentos en los que levanto la prótesis cuando estoy en el piso.

 

Y también puedo aprovechar y buscar más el movimiento del que me habló Diana, que salió en una exploración, llevando los brazos lejos de mi cuerpo.

 

También puedo integrar otras señas que se deriven de mi poema.

13 de agosto

 

Taller de Audiodescripción 

 

Durante esta sesión se realizaron ejercicios prácticos por medio de los cuales se fueron impartiendo las indicaciones correspondientes en torno a la audiodescripción:

 

  • Se pidió a cada uno de los asistentes que indicara una palabra que lo identificara o caracterizara, con lo cual se ejemplificó que hay momentos en los que se requiere que la información sea muy puntual y concreta, como en este caso, en el que se pretendía poder identificar a los integrantes del grupo de forma efectiva.
 
  • Festival de cortometrajes:

Se pidió a cada uno de los asistentes que relatara una historia (su momento más feliz de lo que va del 2025) en un minuto.

 

  • Se dividió a los asistentes en tres grupos: un grupo hacía de director, dando las indicaciones de lo que se iba a interpretar; un segundo grupo interpretaba la escena propuesta, mientras el tercer grupo hacía una audiodescripción de lo que iba ocurriendo en la escena. Al final, los directores opinaban sobre la audiodescripción realizada.

Tambores

Alegre

Picante

Mar

Mi fuego interno siente el llamado de los tambores
y se mueve alegremente,
de forma sinuosa.


Mi fuego interno es amoroso y abrazador.


A mi fuego interno le gusta el café y el tabaco.


Mi fuego interno es picante, fuerte,
resiliente y vulnerable.


Mi fuego interno es terracota
y sabe a tierra mezclada con mar.


En esta sesión decidí trabajar sin la prótesis, y sentí que fue interesante la movilidad que encontré con mi torso, brazos y escápulas.

 

Además, me quedó también la intuición de continuar trabajando de pie en una pierna, haciendo “equilibrios”, pero también buscando salirme un poco y ver qué se genera cuando se involucran desequilibrios, gracias al comentario que me hizo Majo, en el que me dijo que le gustaba mucho cuando hacía equilibrios.

Invitación a arriesgarnos y buscar expandir nuestros límites, buscando la forma de amplificar nuestro movimiento propio y atrevernos a encontrar nueva información, sin salirnos de lo que cada quien considera como muy propio y muy suyo.


En los comentarios realizados por el grupo al final de la sesión, predominó la mención a la confianza que existe en el grupo, lo que se ha generado gracias al conocimiento que tienen de cada quien, a través del relacionamiento y las experiencias que han tenido.


Esta conexión grupal es bastante fuerte y pude sentirla en la realización de los ejercicios.


No obstante, puedo decir que me sentí en general acogida y bien recibida por el grupo, y que también en el desarrollo de la sesión fui dejándome permear por esa confianza, y cada vez me fui soltando más e integrando más al grupo.


Me pareció interesante la dinámica grupal que se generó al moverse cada quien a su propio ritmo, con su propia canción, pero compartiendo esta experiencia de forma grupal, moviéndonos todos al mismo tiempo.

Enraizarnos para proyectar nuestro movimiento propio


Búsqueda de movimiento y expresión propios a partir de la canción que cada quien eligió, como detonante de su fuego interno


Dinámica Persona en movimiento / Observador

Escucha activa y participativa  →   Interacción


       Cardumen


Improvisación grupal: conversación Coro / Solista

Olor a tierra mojá

Los Gaiteros de Ovejas

Equilibrio / Desequilibrio

 

Sostenerme / moverme en una pierna

Puntos a tener en cuenta:

 

1.    ¿Qué se quiere contar? Tener claro y presente cuál es el mensaje que se quiere transmitir

2.       Jerarquizar la información: determinar qué información es importante, aportante o necesaria; esto permite focalizar la información suministrada y ayuda a no saturar con información que no sea relevante.

3.       ¿Cómo contar? Es importante establecer si es oportuno hacer una descripción muy detallada de la situación o si, por el contrario, es preferible ser más concretos e ir directamente a lo puntual o específico que queremos expresar.

4.       Definir si nuestra descripción va a ir de lo macro a lo micro o viceversa, es decir, si narramos primero lo más general, enfocándonos en el contexto de la situación, o si preferimos mencionar los detalles más específicos y particulares primero. Además, es importante establecer qué es importante o necesario mencionar respecto al contexto de la situación.

5.       Encontrar el tono y ritmo adecuados para nuestra descripción, pues estos elementos pueden aportar a la comprensión del mensaje que queremos dar y ayudan a hacer más vivencial la experiencia.

6.       Tener siempre presente que la información suministrada debe ser veraz y concreta, evitando eufemismos que puedan distorsionar la descripción de la situación y el uso de adjetivos calificativos, que imprimen juicios de valor a la narración, los cuales pueden predeterminar la experiencia de los asistentes.

7.       Es válido utilizar recursos poéticos en la narración, como el uso de metáforas, pero no se debe olvidar que lo más importante es que el mensaje sea claro y concreto.

8.       Repetición: es importante determinar qué es necesario o qué vale la pena repetir en algún momento de la descripción.

9.       Es válido pensar en que la descripción sea interesante o atractiva para el público vidente, pero no se debe olvidar que este elemento está diseñado específicamente para enriquecer la experiencia de las personas ciegas o con baja visión, por lo que no se debe dejar de dar información que sea importante para que estas personas comprendan la situación.

10.   Revisar siempre qué está demás decir para no saturar con información excesiva.

11.  Recordar siempre que la audiodescripción busca describir las imágenes que se están presentando.

Regalos:

 

  • Imagen de cauce de río que tiene un origen muy poderoso o de la lava que sale de un volcán y baja en un cauce, fluyendo hacia el mar.
  • Jugar entre el caos y el orden. Dejar aparecer el caos.
  • Color: ocre / amarillo tostado

En esta ocasión decidí moverme con la prótesis y, aunque no siento que sea el momento de sacar conclusiones todavía, en general me he sentido más cómoda y he sentido que mi movimiento ha fluido más cuando estoy sin la prótesis, como si fuera más honesto, o como si fuera algo más propio.

Iniciamos el trabajo en parejas, con el ejercicio de “enraizarnos” en una posición, buscando encontrar un movimiento muy propio desde esta postura con el resto del cuerpo, moviéndonos con los ojos cerrados.

 

Durante el ejercicio, la pareja se turnaba, de forma que uno estaba en movimiento, mientras la otra persona observaba e iba tomando apuntes de lo que veía en su compañero. Este ejercicio lo realizamos escuchando la canción que cada quien escogió para moverse, mediante el uso de audífonos.

 

En una segunda oportunidad, en la que se volvió a realizar el ejercicio, se invitó a ir fijando pautas de movimiento, o insistir en aquellas cosas que habíamos encontrado que podían ser interesantes para cada quien durante la exploración.

 

Luego de realizar el ejercicio, nos tomamos un tiempo para compartir con nuestra pareja lo observado y, finalmente, se nos invitó a que cada quien le regalara tres cosas a su compañero/a, de acuerdo a lo que había visto en su movimiento.

 

Posteriormente, realizamos un ejercicio en el que cada quien debía hacer un bosquejo o boceto de su solo, a partir del movimiento encontrado durante la exploración, e incorporando los regalos que había recibido.

 

Este ejercicio lo realizamos todos al tiempo, pero cada quien trabajando en su propio solo.

 

Luego, para cerrar, hicimos un ejercicio en el que una parte del grupo compuso una escena a partir de los solos que cada quien había creado, generando una conversación o dinámica entre coro y solista. Durante la realización de este ejercicio fue muy importante la escucha entre el grupo, pues los papeles de coro y solista se iban dando de forma espontánea, sin definirlos previamente.

 

Durante la realización de esta escena pude sentir cómo se va percibiendo la cohesión y escucha del grupo, y sentí que se generó una dinámica interesante.

 

En esta sesión decidí trabajar sin la prótesis, y sentí que fue interesante la movilidad que encontré con mi torso, brazos y escápulas.


Además, me quedó también la intuición de continuar trabajando de pie en una pierna, haciendo “equilibrios”, pero también buscando salirme un poco y ver qué se genera cuando se involucran desequilibrios, gracias al comentario que me hizo Majo, en el que me dijo que le gustaba mucho cuando hacía equilibrios.

Exploraciones iniciales

Trabajo en parejas: ejercicio de moverse estando enraizado

 

Movimiento Majo: 

  • Movimientos del torso: extensión de columna y cabeza hacia atrás
  • Inclinaciones laterales
  • Movimientos con brazos: brazos al piso en inclinación lateral

 

Movimiento con gesticulación (rostro):

  • Lanzamiento lateral de cabeza con boca abierta, rítmico (Jose)
  • Movimiento caótico con lengua afuera (Jose)
  • Movimiento golpeado de cabeza rítmico (Lore)
  • Risa como loca (Lore)

 


 

Siento que es complejo para mí pensar en moverme mediante gestos o usando gestos; sin embargo, encontré que la invitación me llevó a jugar con el movimiento de mis ojos, que es algo que usualmente no hago, y a buscar movimientos caóticos con mi cabeza. Siento que se me dificulta hacer visibles los movimientos con mi lengua, pero sí puedo jugar con la boca, labios y sonrisa.

 


 

Mi fuego interno

 

Mi fuego interno es vivaz, caprichoso,
a veces es grande, a veces se recoge y es pequeño.
A veces es caótico,
pero la mayoría del tiempo fluye con un ritmo cadencioso, tranquilo.

 

Mi fuego interno es amarillo, naranja y terracota.

 

Mi fuego interno sigue el ritmo de los tambores
y se agita alegremente (vivazmente) al escuchar música de tambores.

 

Mi fuego interno es cálido, abrazador, amoroso (acogedor).

 

Mi fuego interno es juguetón, curioso.
Es alegre (extrovertido), le gusta mostrarse.

 

Mi fuego interno es sinuoso (ondulante).

 

Mi fuego interno disfruta de la compañía
y le gusta relacionarse y conversar.

 

Mi fuego interno sabe a café, tabaco, ron y cerveza.

 

Mi fuego interno es dulce y picante al mismo tiempo.

 

Mi fuego interno es fuerte, perseverante, resiliente (persistente), insistente,
pero al mismo tiempo vulnerable, sensible, humano y mundano.

 


 

Tambores
Alegre
Picante
Mar

 


 

Mi fuego interno siente el llamado de los tambores
y se mueve alegremente,
de forma sinuosa.


Mi fuego interno es amoroso y abrazador.


A mi fuego interno le gusta el café y el tabaco.


Mi fuego interno es picante, fuerte,
resiliente y vulnerable.


Mi fuego interno es terracota
y sabe a tierra mezclada con mar.



 

Comenzamos la sesión activando nuestro movimiento en parejas, con el ejercicio de movernos estando enraizados en el piso, en una posición. Una persona de la pareja se movía y la otra observaba.

 

Luego repetimos el ejercicio con la indicación de empezar a buscar movimientos que fueran apareciendo que nos parecieran interesantes.

 

Luego empezamos a movernos desplazándonos por el espacio: tres personas se movían y las otras tres observaban.

 

Luego se nos indicó movernos tratando de seguir o introducir en nuestros movimientos algunas señas o gestos que pudiéramos relacionar con la canción que estaba sonando.

 

Finalmente, volvimos a movernos con la indicación de incluir gestos o expresiones faciales.

 

Luego hicimos un ejercicio de escritura espontánea o instantánea, en el que  se nos pidió escribir lo que se nos viniera a la cabeza sobre lo que sentíamos o pensábamos que era nuestro fuego interno.

 

Luego fuimos depurando el ejercicio hasta llegar a escoger cuatro palabras, las cuales aprendimos a expresar mediante señas, para incorporar estas señas a nuestro movimiento.

 

En esta ocasión decidí moverme con la prótesis y, aunque no siento que sea el momento de sacar conclusiones todavía, en general me he sentido más cómoda y he sentido que mi movimiento ha fluido más cuando estoy sin la prótesis, como si fuera más honesto, o como si fuera algo más propio.

Hoy exploramos diferentes pautas de movimiento, desde “enraizarnos” para tomar la energía de la tierra y llevarla hacia nosotros, y desde ahí movernos y empezar a proyectar ese movimiento al exterior, como forma de empezar a calentar ese fuego interno de cada quien.

 

Durante esta pauta, se tomaron momentos para intercambiar de roles, entre quienes estaban en movimiento y otros como observadores, empezando a calentar y propiciar la dinámica de conversación entre el solista y el coro, lo individual y lo colectivo.

 

Luego, hicimos un ejercicio en el que cada quien escuchaba la canción que había llevado para la sesión en su propio celular, escuchándola mediante audífonos, y se iba moviendo, buscando esa forma de movimiento y expresión muy propia, y buscando también mostrar a través del movimiento su propio fuego interno.

 

Durante este ejercicio también se realizó el intercambio de roles entre quienes se movían y otros que observaban.

 

En estos momentos, Diana nos invitó a estar más atentos mientras observábamos, tomando una postura de escucha activa y participativa, atreviéndonos a interactuar en los momentos en los que sintiéramos que podíamos hacerlo.

 

Para continuar trabajando esta dinámica de observación grupal, a manera de coro, se realizó luego el ejercicio de cardumen, en el que todo el grupo se iba moviendo en conjunto, siguiendo la pauta que alguien del grupo propusiera, e intercambiando este rol entre los integrantes del grupo de forma espontánea.

 

Finalmente, realizamos un ejercicio en el que todo el grupo se movía al tiempo, pasando alternadamente entre los roles de solista y coro, integrando toda la información trabajada durante la sesión.

 

En general, la invitación que se hizo fue a arriesgarnos y buscar expandir nuestros límites, buscando la forma de amplificar nuestro movimiento propio y atreviéndonos a encontrar nueva información, sin salirnos de lo que cada quien considera como muy propio y muy suyo.

 

En los comentarios realizados por el grupo al final de la sesión, predominó la mención de la confianza que existe en el grupo, lo que se ha generado gracias al conocimiento que tienen de cada quien, a través del relacionamiento y las experiencias que han tenido.

 

Esta conexión grupal es bastante fuerte y pude sentirla en la realización de los ejercicios.

 

No obstante, puedo decir que me sentí en general acogida y bien recibida por el grupo, y que también en el desarrollo de la sesión fui dejándome permear por esa confianza, y cada vez me fui soltando más e integrando más al grupo.

 

Por mi parte, me pareció un poco difícil sobrellevar el frío de la temperatura ambiental, pues se sentía mucho el “enfriarse” inmediatamente en los momentos de pausa. También me pareció un poco incómodo el trabajo con el celular y los audífonos, pues no sentía cómodo moverme con estos aditamentos, y pienso que esto podía limitar y entorpecer un poco mi movimiento.


Sin embargo, me pareció interesante la dinámica grupal que se generó al moverse cada quien a su propio ritmo, pero al mismo tiempo compartiendo esta experiencia de forma grupal.

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

 

Eduardo Galeano

de octubre

1 de septiembre

de septiembre

de septiembre

15 de septiembre

10 de septiembre

17 de septiembre

20 de septiembre

22 de septiembre

27 de septiembre

29 de septiembre

En esta sesión trabajamos en parejas, para afianzar el relacionamiento en duetos.

 

Al principio, iniciamos movilizándonos, alternado momentos en los que una persona de la pareja llevaba a la otra, pero no llevando por completo su movimiento, sino, más bien, sugiriendo y mostrando rutas o caminos, dejando que la otra persona también tenga agencia y decisión, continuando el movimiento propuesto.

 

Luego, empezamos a jugar más con los pesos, explorando y observando de qué forma podíamos entregarnos y compartir nuestros pesos, incorporando esta relación a nuestra propuesta de movimiento.

 

Al final, compusimos un pequeño esquema con la pareja con la que trabajamos, a partir de los movimientos, imágenes y posturas que fuimos encontrando en la exploración.

 

En esta ocasión trabajé con Fabian, y me gustó la forma como fuimos abordando el trabajo, propiciando un espacio de confianza en el que nos sentimos libres de explorar la manera de relacionarnos en movimiento.

 

Siento que este tipo de trabajos nos aportan para entender mejor nuestras dinámicas de movimiento mutuas, y hacer cada vez más fluido nuestro relacionamiento en movimiento.

 

En el esquema que trabajamos, incluimos propuestas de movimiento en las que Fabian estuvo como base en el piso, fuera de la silla, y otras en las que usamos también la silla como apoyo.

 

En este trabajo, sentimos que es importante pensar en toda la propuesta de movimiento, siendo conscientes de lo que estamos construyendo en los momentos de transición, pues no se trata simplemente de hacer una serie o secuencia de imágenes, aunque tampoco debemos olvidar que hay algunos momentos que podemos sostener, a modo de imagen.

Iniciamos el trabajo con una activación en grupo, siguiendo dos pautas de movimiento:

 

1. Movernos muy juntos, de forma ondulatoria, iniciando el movimiento desde la cabeza, buscando ondulaciones con nuestra columna. Luego empezamos a explorar cómo podíamos iniciar el movimiento desde otras partes, por ejemplo, los hombros.


2. Movernos por el espacio, utilizando nuestros codos enérgicamente, a modo de lucha, propiciando desde ahí nuestro movimiento.


Luego nos tomamos un tiempo para continuar trabajando en nuestros solos.

 

Pasamos uno a uno interpretando nuestros solos, para hacer un registro audiovisual de estos.

 

Para finalizar, hicimos el ejercicio colectivo que hemos venido trabajando, explorando y jugando con la dinámica coro / solo.

 

Durante este momento, sentimos que se generaron dinámicas interesantes de diálogo entre el grupo.

 

Ya estamos en general más propositivos; ahora falta entrenar más la escucha, para saber cuándo seguir la pauta propuesta por algún compañero.

 

Se están generando momentos en los que el grupo se subdivide en tríos o parejas, que funcionan muy bien.

 

Diálogo - dinámica caminante / sillista : "bichos"

 

Observar los solos nos permitió entender su propuesta de movimiento, y esto nos permite tener más herramientas para interactuar.

 

Pensar en la composición espacial.


Funcionan momentos en los que el grupo rodea al solista, o estar todos delante o detrás del solista.

 

Buscar composiciones en distintos puntos del espacio, no estar siempre en el centro.

 

En el trabajo colectivo, inicié moviéndome sin prótesis, y me distancié un momento hacia el final para ponérmela.

 

Siento que, en estos momentos grupales, me desenvuelvo mejor con la prótesis, ya que, sin ella, se me dificulta seguir el movimiento más ágil propuesto por los otros compañeros.

 

También siento que aún me falta un poco más de confianza, y atreverme a interactuar más con los compañeros.

 

En cuanto a mi solo, sentí que encontré imágenes y pautas de movimiento interesantes, y voy poco a poco empezando a decidir y definir movimientos, pautas e imágenes que puedo ir fijando.

 

Siento que me siento cómoda moviéndome en el momento del solo sin la prótesis.


  • Confiar más en lo que estoy proponiéndome
  • Buscar sostener algunas imágenes, no solo pasar por ahí

 

Cómo se construye una propuesta colectiva, a partir de la suma de lo que cada quien propone desde lo que es, desde sus particularidades, sin dejar de lado su propia individualidad.

En esta sesión, continuamos el trabajo que venimos desarrollando en parejas, aunque no tuvimos en realidad mucho tiempo para continuar con este trabajo, pues estuvimos al mismo tiempo haciendo tomas de medidas para el vestuario, y también teniendo una breve entrevista con Camila, quien está documentando el proceso de creación.

 

Por otro lado, también algunos aprovechamos los momentos que tuvimos para continuar trabajando en nuestros solos.

 

En el momento que me tomé para trabajar en mi solo, Diana aprovechó para hacerme algunas observaciones y sugerencias sobre mi propuesta, lo cual debo trabajar, para poder incorporarlo.

 

Una de las observaciones que me hizo Diana, fue que puedo buscar más un movimiento ondulatorio con mi torso, lo cual pienso que debo continuar trabajando.

 

También me sugirió que incluya más movimientos asociados con las señas en mis manos, por lo cual pienso que necesito prestarle más atención a este punto.

 

Por otro lado, en el momento en el que estuve en la entrevista con Camila, me sentí cómoda, y sentí que hacer el ejercicio de responder a sus preguntas me permitió llegar a reflexiones interesantes sobre el proceso de creación que estamos desarrollando, y sobre el concepto de la obra y lo que puedo aportar desde lo que soy a esta propuesta.

En esta sesión estuve trabajando al inicio el material para mi solo, y luego estuve trabajando con Fabian en el dueto que estamos creando.

 

Respecto a mi solo, siento que aún tengo inseguridades y que no he logrado sentirme del todo cómoda con el material que he venido trabajando para fijar.

 

(En general siento que he estado más cómoda cuando he estado explorando e improvisando, dejando que el movimiento fluya en el mismo momento, sin una pretensión o idea preconcebida)

 

Por el contrario, el trabajo con Fabian lo sentí bastante cómodo y fluido, y siento que nos hemos estado entendiendo bien en este trabajo y que cada vez ganamos más confianza para relacionarnos.

 

Creamos material nuevo con Fabian, y ya hemos empezado a ganar más fluidez en el movimiento y a articular mejor las transiciones entre imágenes o posturas, lo que hace que el movimiento se vea más continuo y fluido.

 

Pienso que es importante que sigamos trabajando en las transiciones y en darle continuidad y fluidez al movimiento, pero siento que vamos por buen camino.

 

Al inicio de la sesión, hicimos una activación grupal, a modo de calentamiento, en la que nos movimos todos juntos, estando siempre en contacto, manteniedo un movimiento ondulatorio de la columna, iniciando el movimiento desde la cabeza, y explorando cómo podíamos también iniciar el movimiento desde otras partes del cuerpo.

 

También exploramos cómo podíamos llevar este movimiento en distintas direcciones, no solo hacia adelante y atrás, sino también de forma lateral, o por medio de espirales: Perreo barroco

Empezamos trabajando con la canción de David

 

Trabajo en parejas y trío, enraizados

 

Encontramos la vibración con esta canción como posibilidad y potencia de movimiento

 

Movimientos amplios con los brazos mientras sostengo la vibración con el torso

 

Ejercicios de desplazamiento y persecución en parejas – entrenamiento de la agilidad y repentización en el movimiento

 

Trabajo en solos:

  • Incluir vibración como posibilidad y potenciador del movimiento

 

En el trabajo en el solo, me sentí un poco agotada tanto física como mentalmente. Siento que me cuesta fijar y decidir o definir qué movimientos concretos hacer y fijar. Exploro un poco aquí y allá, pero no defino algo concreto, y siento que las ideas se me agotan y que no sé por donde continuar o qué más hacer.

 

Además, siento que es complejo trabajar todos al mismo tiempo en el espacio en cosas diferentes.

 

Al final, hicimos un ejercicio de improvisación colectivo, en el que exploramos la dinámica coro vs solos.

 

Para cerrar la sesión, hablamos un poco sobre lo que sucedió en la improvisación colectiva y, en general, comentamos sobre la necesidad de continuar trabajando en la escucha grupal y la observación, de forma que se pueda dinamizar más este papel del coro.

 

No todos tenemos que estar necesariamente observando a quien está haciendo el solo, sino que pueden pasar otras cosas al mismo tiempo.

 

Comentario de Jose sobre mantener la misma intención o calidad de movimiento del solo durante los momentos de coro.

 

  • Diana: “no esperar a que pase algo, sino hacer que pase

Iniciamos trabajando en parejas con algunos ejercicios de contact, para activar el relacionamiento entre el grupo en movimiento.

 

Primero hicimos ejercicios en los que una persona guiaba o dirigía el movimiento de su pareja, direccionando y movilizando sus extremidades y otras partes del cuerpo, y luego cambiábamos de rol.

 

Luego empezamos a intentar darle más libertad a la otra persona, solo sugiriendo o dando una intención a su movimiento, y alternando los roles simultáneamente, de forma espontánea.

 

Finalmente, tratamos de involucrar más la entrega y uso de los pesos compartidos, propiciando momentos de encaje entre los dos cuerpos.

 

En este momento trabajé con Dahlia, y estaba sin la prótesis. Nuestra percepción fue que el movimiento fluyó bastante entre las dos cuando estábamos en el piso o en un nivel bajo, pero sentimos que nos faltó explorar más y arriesgarnos más en los momentos en los que subíamos de nivel. También sentimos que podíamos arriesgarnos más a entregarnos nuestros pesos mutuamente.

 

Finalmente, sentimos que hubo momentos de encaje interesantes, pero que nos faltó darnos más tiempo en estos momentos, para aprovechar mejor las situaciones que podían desarrollarse a partir de esos silencios y esa escucha.

 

Luego tuvimos un momento para continuar trabajando en nuestros solos y recordar lo que hemos venido trabajando.

 

Para cerrar la sesión, hicimos una improvisación grupal.

 

En este momento, sentimos que la canción elegida nos activó bastante, de forma que sentimos que estábamos en una euforia colectiva.


En la conversación que tuvimos luego, comentamos que es interesante explorar este estado, pero que esto implica buscar formas de hacer que los solos se destaquen, para que no se pierdan en la dinámica grupal.

 

Se puede bajar la intensidad en algunos momentos, para generar dinámicas.

 

También sentimos que fluyeron más los momentos de relacionamiento entre nosotros, y que nos atrevimos más a generar estas situaciones, gracias al trabajo que desarrollamos al inicio.

 

Hubo momentos de diálogo o conversación en movimiento interesantes entre parejas y grupos de bailarines.

 

Hubo un momento en el que trabajamos sin luz, explorando el juego de iluminarnos con lámparas o linternas de mano, y sentimos que ahí pueden ser interesantes los momentos en los que, como coro, todos iluminamos a una persona.

 

Podemos darnos más tiempo para desarrollar nuestros solos en este tipo de exploraciones.

 

En este momento, continué trabajando sin prótesis, y sentí que me hizo falta tenerla cerca, para tener la posibilidad de ponérmela en algún momento.