4 de agosto

6 de agosto

Bitácora personal de Lina Loaiza Bran

Dejar entrar el caos / Habitar el caos


El fuego es caprichoso
Chisporroteo

 

Fluir como lava que baja desde la cima de un volcán hacia el mar...

11 de agosto

 

Laboratorio de Iluminación

 

En esta sesión realizamos un laboratorio de exploración en torno a la iluminación, el cual fue coordinado por Rafael Arévalo, quien está a cargo del diseño de iluminación para la obra.

 

Al inicio del taller, hubo un momento bastante emotivo en el que cada integrante del grupo relató una experiencia o memoria que tuviera alrededor de la luz o el fuego, o algo que le llamara particularmente la atención o le atrajera de estos dos elementos.

 

[La sesión se inició en oscuridad, para poder identificar mejor los efectos de la luz]

 

Dentro de los ejercicios realizados, nos llamó la atención el juego que realizamos proyectando sombras sobre una pantalla o telón blanco, ubicado en el fondo del espacio, por medio de la utilización de una luz dirigida sobre los cuerpos de los bailarines.

 

En los comentarios realizados alrededor de este ejercicio, destacamos las texturas que se generaban y el efecto de “capas superpuestas” que se crea.

 

Además, comentamos que nos pareció también bastante potente el ejercicio realizado utilizando pequeñas lámparas de mano, como linternas, para iluminar el cuerpo de una persona por segmentos, revelando unas partes y dejando otras en penumbra.

 

Otro recurso utilizado en el desarrollo del laboratorio fue la generación de una chispa con un encendedor, como evocación del fuego, lo cual pensamos que también puede ser un motivo utilizado en la puesta en escena.

 

Por otro lado, realizamos una exploración que buscaba crear la imagen de una fogata en el espacio, a partir de la utilización de un proyector de luz, el cual cubrimos con telas de color naranja. Estas telas fueron intervenidas por los bailarines, generando la imagen de estar “avivando el fuego”.

 

Respecto a este ejercicio, comentamos que no nos pareció tan atractiva la utilización de esta imagen, debido a que era demasiado explícita.

 

Finalmente, Lorena dejó una pregunta a modo de reflexión, acerca de cómo podríamos hacer partícipe al público ciego o con baja visión de estas experiencias que se generan a partir de juegos con luces.

13 de agosto

 

Taller de Audiodescripción 

 

Durante esta sesión se realizaron ejercicios prácticos por medio de los cuales se fueron impartiendo las indicaciones correspondientes en torno a la audiodescripción:

 

  • Se pidió a cada uno de los asistentes que indicara una palabra que lo identificara o caracterizara, con lo cual se ejemplificó que hay momentos en los que se requiere que la información sea muy puntual y concreta, como en este caso, en el que se pretendía poder identificar a los integrantes del grupo de forma efectiva.
 
  • Festival de cortometrajes:

Se pidió a cada uno de los asistentes que relatara una historia (su momento más feliz de lo que va del 2025) en un minuto.

 

  • Se dividió a los asistentes en tres grupos: un grupo hacía de director, dando las indicaciones de lo que se iba a interpretar; un segundo grupo interpretaba la escena propuesta, mientras el tercer grupo hacía una audiodescripción de lo que iba ocurriendo en la escena. Al final, los directores opinaban sobre la audiodescripción realizada.

En esta sesión decidí trabajar sin la prótesis, y sentí que fue interesante la movilidad que encontré con mi torso, brazos y escápulas.

 

Además, me quedó también la intuición de continuar trabajando de pie en una pierna, haciendo “equilibrios”, pero también buscando salirme un poco y ver qué se genera cuando se involucran desequilibrios, gracias al comentario que me hizo Majo, en el que me dijo que le gustaba mucho cuando hacía equilibrios.

Invitación a arriesgarnos y buscar expandir nuestros límites, buscando la forma de amplificar nuestro movimiento propio y atrevernos a encontrar nueva información, sin salirnos de lo que cada quien considera como muy propio y muy suyo.


En los comentarios realizados por el grupo al final de la sesión, predominó la mención a la confianza que existe en el grupo, lo que se ha generado gracias al conocimiento que tienen de cada quien, a través del relacionamiento y las experiencias que han tenido.


Esta conexión grupal es bastante fuerte y pude sentirla en la realización de los ejercicios.


No obstante, puedo decir que me sentí en general acogida y bien recibida por el grupo, y que también en el desarrollo de la sesión fui dejándome permear por esa confianza, y cada vez me fui soltando más e integrando más al grupo.


Me pareció interesante la dinámica grupal que se generó al moverse cada quien a su propio ritmo, con su propia canción, pero compartiendo esta experiencia de forma grupal, moviéndonos todos al mismo tiempo.

Enraizarnos para proyectar nuestro movimiento propio


Búsqueda de movimiento y expresión propios a partir de la canción que cada quien eligió, como detonante de su fuego interno


Dinámica Persona en movimiento / Observador

Escucha activa y participativa  →   Interacción


       Cardumen


Improvisación grupal: conversación Coro / Solista

Olor a tierra mojá

Los Gaiteros de Ovejas

Equilibrio / Desequilibrio

 

Sostenerme / moverme en una pierna

Puntos a tener en cuenta:

 

1.    ¿Qué se quiere contar? Tener claro y presente cuál es el mensaje que se quiere transmitir

2.       Jerarquizar la información: determinar qué información es importante, aportante o necesaria; esto permite focalizar la información suministrada y ayuda a no saturar con información que no sea relevante.

3.       ¿Cómo contar? Es importante establecer si es oportuno hacer una descripción muy detallada de la situación o si, por el contrario, es preferible ser más concretos e ir directamente a lo puntual o específico que queremos expresar.

4.       Definir si nuestra descripción va a ir de lo macro a lo micro o viceversa, es decir, si narramos primero lo más general, enfocándonos en el contexto de la situación, o si preferimos mencionar los detalles más específicos y particulares primero. Además, es importante establecer qué es importante o necesario mencionar respecto al contexto de la situación.

5.       Encontrar el tono y ritmo adecuados para nuestra descripción, pues estos elementos pueden aportar a la comprensión del mensaje que queremos dar y ayudan a hacer más vivencial la experiencia.

6.       Tener siempre presente que la información suministrada debe ser veraz y concreta, evitando eufemismos que puedan distorsionar la descripción de la situación y el uso de adjetivos calificativos, que imprimen juicios de valor a la narración, los cuales pueden predeterminar la experiencia de los asistentes.

7.       Es válido utilizar recursos poéticos en la narración, como el uso de metáforas, pero no se debe olvidar que lo más importante es que el mensaje sea claro y concreto.

8.       Repetición: es importante determinar qué es necesario o qué vale la pena repetir en algún momento de la descripción.

9.       Es válido pensar en que la descripción sea interesante o atractiva para el público vidente, pero no se debe olvidar que este elemento está diseñado específicamente para enriquecer la experiencia de las personas ciegas o con baja visión, por lo que no se debe dejar de dar información que sea importante para que estas personas comprendan la situación.

10.   Revisar siempre qué está demás decir para no saturar con información excesiva.

11.  Recordar siempre que la audiodescripción busca describir las imágenes que se están presentando.

Regalos:

 

  • Imagen de cauce de río que tiene un origen muy poderoso o de la lava que sale de un volcán y baja en un cauce, fluyendo hacia el mar.
  • Jugar entre el caos y el orden. Dejar aparecer el caos.
  • Color: ocre / amarillo tostado

Exploraciones iniciales