Con la imágen de izquierda es posible realizar un ejercicio para poner en practica la audiodescripción creativa.
Paso 1.
Haz una descripción literal de la imagen.
Paso 2
Haz una descripción metaforica o poética de la imagen
Paso 3
Haz una descripcion exclusivamente sonora (onomatopeya) de la imágen.
Composición final:
Puedes unir las expresiones de los 3 pasos. Es una posibilidad tomar todos los elementos de cada paso o elegir solo los elementos más divertidos e interesantes de cada uno.
En mi caso la audiodescripción creativa resultó algo así:
" Tomarle el gusto a la mirada. Me están viendo y "debo" seguir siendo el fuego que soy en mi propia unidad. Jose dice que es mantener una identidad, las gafas le recuerdan ese personaje que no se baja de ese estatus . Mantenerse en ese nivel , alto, presente a la vista o sin estar a la vista. Creo que es uno de los retos que más presentes está en mi hoy, Pero sé que lo he sentido en otros momentos. Hacer el solo. Que vídeo hacer un solo. No sé qué contar ¿de qué les bailo? ¿Algo les puede interesar ?¿Dónde está aquel fuego? " Agosto,2025
En FOCARIS cerré los ojos muchas veces para saber si es posible trasmitir la danza a través de descripciones literales o descripciones poéticas o descripciones onomatopeyicas. Mi conclusión es que es cada una proporciona un aspecto distinto de la danza. Por ejemplo, con la descripción onomatopeyica es posible captar algunos elementos como la intensidad, el tono, la velocidad. Por su parte, una descripción literal nos remite a lo concreto : cuántas personas hay en el escenario, qué caracteristicas tienen y en qué lugar del espacio se encuentran. Mientras tanto la descripción metafórica o poética puede ayudarnos mejor a trasmitir la parte más sensible de la danza: las emociones, las intenciones o los deseos del bailarin o bailarina. Todas las descripciones sirven para cada uno de losobjetivos pero lo que varía es su potencia de funcionamento para cada caso.
Una vez hecha esta refelxión creo que los tipos de descripciones deben comprenderse de forma complementaria y no excluyente las unas de las otras. La pregunta está, por lo tanto en ¿dónde ubicamos cada una de las capas audiodescriptivas en el guíon sonoro de la obra? El juego creativo, cosidero, se encuentra allí. Podemos creativamente determinar si una descripción literal esta solo en los oidos de lxs espectdorxs o como un sonido envolvente para todo el auditorio. A la vez podemos determinar si los sonidos onomatopeyicos son realizados con ayuda de las tecnologías o será emitida por la voz de los bailarines. Finalmente las audiodescripciones poéticas pueden diponerse en el climax de la escena o al inicio de la escena como ofreciendo una introducción a las demás formas de audiodescripción. Considero, por lo tanto, que aún esta por explorarse las multiples posibilidades de cada una de las audiodescripciones y el lugar que ocupa cada una con respecto a las otras en el guión sonoro del performance. Esta exploración vendría bien unirla a una exploración relacionada a ¿en dónde ubicar espacialmente el sonido con el objetivo de darle tridimensioanlidad al ejercio audiodescriptivo?
VISITA GUIADA - TEATRO MAYOR JULIO MARIO SANTO DOMINGO
1. Encender el fuego: introducción del concepto de la obra
2. De donde viene el fuego: Bailarines. Descripción de vestuario.
3.Tocar el cielo: Aproxiamación al material visual de la obra. (nube,videos, luces)
4. Cerrar los ojos y escuchar: Aproximación al material sonoro de la obra (piezas sonoras, audiodescripción)
Es una cuestión de planos.
Para este ejercio se requiere dos personas. Una persona será el rol A y la otra el rol B.
Es pertinente para este punto acompañar el ejecicio con algo de musica de fondo.
El rol A sentirá la música y bailará exclusivamente con su mano derecha/ izquierda segun su preferencia. Nada más.
El rol observará los movimentos o la danza que genera el rol A con su mano e intentará imitarlo al timpo pero en este caso con todo su cuerpo.
El objetivo del ejercicio es contemplar como el movimiento "pequeño" de una mano también puede ser trasmitido enun plano "grande" como lo puede ser el cuerpo entero del bailarín o bailarina. Luego es interesarte observar la composicion de ambos roles en el espacio pues trasmiten la idea de un juego de marionetas.
Este ejercicio nos permite darnos cuenta los planos en los que podemos llevar acabo nuestro movimiento. Además nos permite pasar ampliamente por las complejidades de la traduccion y la interpetación al pasar de una a lengua a otra (en este caso de una lengua visogestual). Para la danza es interesante porque puede convertirse en una pauta para la improvisación, la cual requiere de mucha concentración y observación. Sin embargo también es posible realizar una traducción propiamente dicha del movimiento a las lenguas de señas o a lenguas orales.








