Esta página accesible es una derivada de https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820155, a la que apoya sin sustituirla.

Descripción de la página

La página se organiza en siete columnas, naciendo dos globos de texto de la tercera y la cuarta, respectivamente. Las flechas de navegación se ubican en la parte superior de una octava columna.

ENUNCIADOS COREOGRÁFICOS

Reconozco en textos y creaciones artísticas la necesidad actual de pensar acerca de la relación entre conocimiento y arte en la coreografía contemporánea. Me ha interesado esa relación desde que hacía la tesis de doctorado, titulada Relaciones entre el suceso coreográfico y el escenario de la política (Gómez, 2020), en la cual trabajé la pregunta acerca de cómo se da la política en la materia simbólica de la coreografía. Transversal e intuitivamente, sin embargo, ya me preguntaba cómo se presenta en la obra misma la pregunta investigativa: cómo hacer del cuerpo de la obra el lugar de la problematización de la investigación, sin ilustrarla ni ejemplificarla, sino poniéndola a prueba, desafiando las afirmaciones al ponerlas en operación, regresando a la escritura y, de ahí, de nuevo, a la acción. Esa búsqueda ha movido desde entonces mi trabajo artístico.

 

En la tesis, me pareció que la creación coreográfica, en lugar de concretarse en obras o piezas escénicas, se convirtió en un enunciado más del texto, en una reflexión gestual que estructuraba el desarrollo argumental. De ahí, intuí que no estoy explorando primeramente cómo el cuerpo habla de la política desde la coreografía, sino cómo la acción performativa lleva a escena una problematización, una pregunta que se despliega combinando diferentes lenguajes. Ya lo había enunciado de otra manera en la tesis, al plantear que la unión de signos-gesto, en su ensamblaje, va estructurando sentidos, frases que hay que traducir, abrir, cuestionar, haciendo uso de la emoción, la intuición y el concepto.

 

No de manera aislada, el acontecer de aquella y mi actual investigación va dándome criterios acerca de cómo entiendo investigar en las artes. En este punto, no tengo una distinción clara de, por un lado, cuándo comienzo a hablar de la potencia de la coreografía para enunciar a través de sus signos-gesto problemas políticos que carecen de palabras y, por otro lado, cuándo estoy hablando de esa misma potencia en la investigación en arte; quizá porque son lo mismo.

Descripción de la viñeta

 

Desde el enunciado ‘la relación’, nace hacia la izquierda un globo de texto ubicado encima de la primera columna, con la siguiente observación: ‘Piénsese en textos como Choreographing problems, de Bojana Cveijc (2015); ‘The voice of the dancing body’, de Bojana Kunts (2009); o ‘Towards a Practical Understanding of Theory’, de Mette Ingvartsen (2005)’.

 

Click en https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820157#tool-3921919 para verla.

No obstante, por mor de una reflexión acerca de los problemas estéticos propios del campo de la investigación artística, los enuncio aquí separadamente, al tiempo que intento unirlos por medio de imágenes, videos y trazos gráficos, y no de una descripción o explicación de las obras y sus contenidos (cada una de ellas abre un universo propio).

 

Apelo a que quien lee, como quien observa una coreografía (una instalación de Marcel Broodthaers), pueda unir signos y gestos para estructurar una traducción de lo que aquí se ofrece. Los enunciados coreográficos que propongo son ejercicios especulativos sobre palabras que se reinventan, que se abren por la mitad para establecer una nueva apariencia, una nueva forma de nombrar en vinculación con otros signos. La búsqueda ha sido pensar desde dentro de la coreografía la dimensión política y la potencia poiética de la propia coreografía, con el fin de que esta configure los bordes de lo que no ha sido nombrado ni reconocido.

Descripción del video

 

Desde el enunciado ‘vinculación con otros signos’, nace hacia la derecha una línea rosada que conecta a un video. Debajo del video, hay una conexión con un globo de texto que tiene su descripción: ‘Signos-gesto. De la coreografía a la política (2019) | Conferencia performativa - work in progress | Congreso INDISCIPLINAS - ESMUC, EINA, UB | Barcelona’.

 

En este video la autora comienza analizando el prefijo ‘in’ en su sentido original de ‘en’ o ‘hacia adentro’, diferenciándolo de su uso negativo en palabras como ‘inacción’. A partir de esta distinción, explica que inmigrar implica entrar, mientras que ‘ilegal’ alude a quedar fuera de la ley, sin ser términos opuestos ni equivalentes. Se ve a fondo de cuadro una pantalla en la que se van sucediendo palabras-clave que se desprenden de su discurso. Luego, se escucha la voz en off de la autora que extiende esta reflexión al campo de la danza, entendida como una escritura en acto, un aparecer del cuerpo que genera sentido en su propio devenir. En simultáneo, desarrolla movimientos coreográficos, mientras que en la pantalla posterior se ven escenas de una película donde grupos humanos transitan escenarios urbanos. Finalmente, toma el micrófono y pronuncia una reflexión en la que traslada el análisis al plano político: en los desplazamientos forzados y las guerras, el ‘in’ del inmigrante se convierte en una condición de desamparo de quienes están ‘dentro’, pero sin ley que los proteja. Nuevamente, en la pantalla posterior se van sucediendo palabras-clave que se desprenden de su discurso.

Más tarde, se incorpora y se ubica de espaldas al público para dar paso a la proyección de fragmentos de películas en blanco y negro que aluden a la condición de los desplazados. El film se detiene y la autora dice: ‘esta es la danza de los conquistados’. Un nuevo fragmento de film monocromo comienza en el que se ven personajes con atuendos tradicionales griegos. Se reproduce la música de la escena que la autora comienza a bailar. Un nuevo fragmento de película blanco y negro se proyecta. Se ve un personaje girando frenéticamente. La autora está acostada sobre el piso, al tiempo que se escucha un canto en inglés que proviene de una fuente sonora diferente a la del film. Es la propia voz de la autora cantando Unchained Melody.

Más adelante, la voz en off de la autora dice que la política surge cuando el lenguaje recupera su poder de nombrar lo oculto. Nombrar es un acto político y poético: la palabra crea los límites del pensamiento y hace existir aquello que antes no tenía nombre, como el proletariado. En simultáneo despliega una tira oscura sobre el piso. Escribe palabras sobre esta superficie, mientras un nuevo fragmento de película blanco y negro se muestra en la pantalla. Por momentos borra algunas palabras y escribe otras nuevas. Luego, baila al compás de una música ejecutada en piano. Se trata de ‘Spiegel im Spiegel’, del compositor Arvo Pärt. Mientras, en la pantalla se ve un lento travelling sobre un antiguo tren de madera en cuyas puertas se asoman grupos de familias. El film blanco y negro concluye con la palabra ‘fin’ que marca, a su vez, la culminación de la conferencia performativa.

Films citados: America, America (Elia Kazan, 1963) y El paso suspendido de la cigüeña (Theo Angelopoulos, 1991).

Duración: 15’23”

 

Click en https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820157#tool-3822294 para verlo.

Descripción de la flecha

 

Desde el mismo enunciado ‘vinculación con otros signos’, nace hacia la derecha otra línea rosada, que conecta a la flecha de navegación ‘VIDEO - enunciado coreográfico n.º 1’. Esta flecha tiene un tamaño más grande que las demás.

 

Click en https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820157#tool-3928012 para verla.

Descripción de la viñeta

 

Desde el enunciado ‘no ha sido nombrado ni reconocido’, nace hacia abajo de la segunda columna un globo de texto que contiene, en negrita, la inscripción hipervinculada ‘volver a ver video Del eros y los objetos’.

 

Click en https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820157#tool-3921947 para verla.

Navegación

 

adelante: video - enunciado coreográfico n.º 1

 

atrás: mapa

 

atrás: volver

 

 

atrás: volver a ver video Del eros y los objetos