Esta página accesible es una derivada de https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820161, a la que apoya sin sustituirla.

Descripción de la página

La página se organiza en tres columnas; de la segunda nacen un globo de texto y una llamada de imagen. Las flechas de navegación se ubican en la parte inferior de una cuarta columna.

NOTA - NO SÓLO UN MÉTODO

La segunda acepción de la especulación, aquella que remite a espejo, speculum, nos deja imaginar —por la luz que proyecta y el metal que aumenta— que la producción y la socialización de una obra de arte como resultado de una investigación en arte produce un pensar sobre el pensamiento, un pensar sobre lo ideado que deviene percepto; que el percepto refleja un problema; y que este, a su vez, trae nuevas intuiciones y conceptos, uniendo así el proceso, la obra y su provocación; todo ello, en un ejercicio de reflexión especular.

 

Evidentemente, la expresión de ‘pensar el pensamiento’ no sólo significa aquí la creación de definiciones abstractas, sino también de prácticas estéticas dancísticas, pictóricas, musicales, audiovisuales, performativas, etc. que producen pensamiento en acto.

 

Pese a afirmarse al enunciarse estéticamente, este pensamiento no es conclusivo, sino que deja espacio para la duda y la crítica, de tal forma que, en su apertura, reproduce su operación reflejante en busca de aquello que no se ha dicho aún:

 

Si entendemos la especulación en el sentido de imaginar, de visualizar alternativas, la mayoría de las prácticas artísticas tienen una dimensión especulativa. Incluso mi propia práctica, basada en visitas repetidas al mismo sitio y en la creación de una rutina, es especulativa en el sentido de crear una base para que ocurra lo inesperado. En lugar de especular sobre posibilidades alternativas como ejercicio mental, la especulación se produce creando repetidamente las condiciones para que las alternativas aparezcan, o no, en y a través de la práctica(1). (Arlander, 2017)

 

La mirada que otorga el pensamiento especulativo es unificadora (es un lugar de encuentro) para las diversas formas de investigación que atraviesan la creación artística y se ven afectadas por ella. Independientemente de si estoy haciendo investigación sobrepara, en o a través de las artes, el objeto creado y percibido es el arte, el acontecimiento artístico —obra o fenómeno—, cuyo aporte especulativo estético me sitúa en un modo particular desde donde puedo investigarle especulativamente.

 

El arte y mi encuentro con él condicionan mi relación con él: si veo el objeto desde fuera, tengo una relación de observación y análisis que se ve trastocada por la dimensión estética del objeto; si creo el objeto (con el cuerpo, con la producción artística), tengo una relación desde dentro guiada por la intuición —especulación— que da lugar al propio objeto; si creo el objeto desde dentro y lo observo desde fuera, tengo una relación híbrida, que me permite combinar análisis e intuición. Esta relación está siempre atravesada por la potencia especulativa del arte en sus dos sentidos aquí recuperados: imaginar lo inimaginable y dar unidad, sentido unificador. Ambas acepciones remiten a la búsqueda de una mirada que unifique el contenido y la forma de la investigación.

 

El proceder especulativo tiene la capacidad de dar unidad a diversos modos de conocer porque reúne, como expresión del amor, el conocimiento en un pensar integral. El pensar especulativo estético no describe aquello que le interesa, porque aquello que le interesa está más allá de la descripción; aún no tiene una forma de nombrarlo porque su tarea es, precisamente, la de generar modos a partir de la unidad del pensamiento, es decir, estructurar una relación congruente entre diferentes aspectos del mundo para nombrar lo in-nombrado desde un cómo que es estético. Su tarea no describe, sino que prescribe la creación de lenguaje o expresión sensible —la obra de arte— que da parámetros inteligibles, racionales para unificar modos de ver. Es pensamiento en acción porque integra, da unidad, coherencia a diversas formas de razonar.

 

Si bien la especulación puede entenderse como método de investigación filosófico, junto con otros propios de ese campo —intuición, deducción, inducción, dialéctica, fenomenología, analogía, correlación, abducción, y otros que son compatibles con los procesos artísticos por las ya mencionadas similitudes poéticas y poiéticas del arte y la filosofía—, aquí no se aborda la especulación primeramente como método, sino, nuevamente, como criterio (aunque hagan frontera criterio y método).

 

La capacidad especulativa de las artes no es sólo un método, pues no se condiciona por el objeto (es su mirada la que elige e incluso crea la apariencia del objeto).

 

Nota

 

(1) ‘If we understand speculative in the sense of imagining, of envisioning alternatives, most artistic practices have a speculative dimension. Even my own practice, which is based on repeated visits to the same site, on creating a routine, is speculative in the sense of creating a basis for the unexpected to occur. Rather than speculate on alternative possibilities as a mental exercise, the speculation takes place by repeatedly creating the conditions for alternatives to appear, or not to appear, in and through the practice’ (Arlander, 2017).

Descripción de la viñeta

 

Desde el enunciado ‘mi encuentro con él’, nace hacia la izquierda un globo de texto ubicado encima de la primera y la segunda columnas, entre ellas, con la siguiente observación: ‘Es el encuentro con el objeto artístico (obra, suceso o proceso) y su producción estética lo que cambia nuestra manera de mirar y posibilita un lugar particular para que ocurra el pensamiento’.

 

Click en https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820161#tool-3932227 para verla.

Descripción de la viñeta

 

Desde la palabra ‘unificar’, nace a la derecha y hacia abajo una línea rosada que conecta con una imagen ubicada debajo de la segunda columna. Esta imagen muestra un texto manuscrito que dice, a la derecha: ‘Empédocles ya había relacionado Amor y Logos cuando por el amor se unían los elementos del mundo [flecha al margen superior hacia] (Barbedella 1976a). P. Tillich [flecha al margen izquierdo hacia] (1973) retoma la noción de logos como amor = fuerza que une todas las cosas. D. Rougemont  [flecha al margen izquierdo hacia] (1998) atribuye al amor la permanencia del cosmos frente a la entropía, y la diferenciación entre gravedad e intención | acercamiento | voluntad | deseo’. La página se divide con un largo corchete de llave que apunta a la derecha, donde el texto dice ‘AMOR | UNIÓN | κόσμος [cosmos] | SENTIDO’.

 

Click en https://www.researchcatalogue.net/view/3820122/3820161#tool-3822323 para verla.

Mientras que cualquier método se determina sólo por la relación posterior que se establece con el objeto, la especulación puede ser ‘principio de integración racional’ (Millas, 1949, 603) de la investigación artística porque posibilita la invención estética, que será el lugar desde donde se ordena la investigación. La especulación va creando la dimensión sensible y, con ello, los criterios críticos y los procedimientos, haciendo fronteras e intercambios constantes entre criterio y método en favor de su objeto.

 

Finalmente, lo que hace a la especulación un punto de partida unificador y no la reduce al método es que permite el pensar integral que no reduce el objeto al análisis ni establece una relación con él de mera percepción o intuición, sino que busca una relación integral con él desde la unión de lo innombrado con el soporte estético, llegando a la unión de intuición y concepto. En la especulación se reconcilian epithymia y episteme, o bien emoción e intelecto en el proceso de investigación en arte. Esto es posible sólo en la paradoja que une lo imposible en la creación estética especulativa: lo invisible a lo visible, lo imperceptible a lo perceptible; esto es, el amor en su proceder especulativo.

 

La mirada —criterio— amorosa y especulativa une en diversas direcciones a la investigación: la idea a la materia estética; la materia estética a procesos de pensamiento; la emoción al intelecto. Sigue presente cuando se incluyen métodos, técnicas y teorías de otras disciplinas epistemológicas, porque el enfoque especulativo propicia ya en su capacidad de integración, el acercamiento a la diversidad de formas de expresión del lenguaje (proposicional, conceptual, simbólico) y la incursión en otras ciencias o saberes, sin desaparecer en ellos, sin someter el objeto del amor a una mirada reducida y utilitaria: ‘la investigación artística puede brindar un espacio para choques y combinaciones inesperadas, creando así nuevas posibilidades de comprensión. Esto podría entenderse como la diversidad interna de la investigación artística’(2) (Arlander 2016: 04).

  

Cierro asumiendo las palabras del filósofo: porque ‘no poseo argumentos definitivos acerca de esta[s] afirmacion[es]; la[s] considero una “persuasión probable”’ (Xirau, 2003: 335).

 

Nota

 

(2) ‘Artistic research can provide a site for unexpected clashes and combinations, thus creating new possibilities for understanding. This could be understood as the internal diversity of artistic research’ (Arlander 2016: 04).

Navegación

 

adelante: video - pensar entre objetos

 

atrás: mapa